Entre todas las islas Baleares, posiblemente Menorca sea la que mejor ha sabido conservar sus fiestas patronales. Cada pueblo aguarda todo el año a que llegue la fecha de conmemorar sus tradicionales fiestas, en la que los caballos tienen un papel destacado.
Por supuesto, existen multitud de fiestas que se celebran en la isla. A continuación, repasamos en modo cronológico todas las fiestas de Menorca:
EVENTOS EN ENERO
17 de enero: Fiesta Patronal en honor a Sant Antoni (Diada del Poble de Menorca)
Esta celebración se caracteriza por ser la fiesta patronal de la isla. Todos los años se recuerda este día por el cambio que supuso para toda la población de Menorca. En plena Edad Media, bajo el dominio de los musulmanes, la situación era complicada. Por eso, cuando en 1287 las tropas del rey catalano-aragonés Alfonso III arribaron a la isla, todo cambió de manera significativa. A partir de ese momento, Menorca pasó a formar parte de la corona de Aragón, siendo este el motivo principal para que esta fecha tenga tanta importancia hasta nuestros días. Cabe señalar que desde el año de 1982 se realiza esta fiesta conocida como Diada del Poble de Menorca. En sí, las actividades empiezan en la mañana del día diecisiete con la celebración de la Misa en la Catedral. Después le sigue la clásica procesión de Els Tres Tocs. Aquí, tres concejales del Ayuntamiento cabalgan junto al Obispo hasta llegar al añejo Portal d’Artrutx. En este sitio, según las tradiciones, el rey Alfonso golpeó con su bandera tres veces el suelo. Después de esto se dice que los musulmanes se rindieron. Por este motivo, para conmemorar este suceso, el concejal más joven hace lo mismo que el rey Alfonso y el Obispo declama un Tedeum. De otro lado, otros actos que se incluyen en esta festividad son los dátiles, los garballons, el concierto de la Banda Municipal de Música y el Mercado de Naranjas. Todos estos se dan a lo largo de la mañana del día diecisiete en la afamada plaza de Sant Antoni.
Lugar de celebración: plaza de Sant Antoni y diversas calles del municipio de Ciudadela de Menorca.
EVENTOS EN FEBRERO
Carnaval en Menorca
Esta celebración está llena de disfraces y de bailes y empieza cuando esté a punto de iniciarse la Cuaresma. Cabe señalar que en muchas localidades de la región este es uno de los eventos de más relevancia.
Lugar de celebración: diversas localidades de Menorca.
EVENTOS EN MARZO
Carnaval de Alayor
Esta celebración se caracteriza por los bailes y las danzas de disfraces que envuelven a todo el municipio. Asimismo, la cabalgata de carrozas es otra de las atracciones principales que ofrece esta festividad. De otro lado, la competencia de comparsas y el entierro de Carnestoltes son dos buenas alternativas para presenciar mientras uno participa de este Carnaval. Un dato que es muy peculiar y vital en el momento de referirse a esta fiesta es el que se vincula a su origen. Aquí se afirma que el Carnaval gira en torno a Bernat Figuerola. Este personaje según la leyenda viajó a América en busca de fortuna dejando atrás la ciudad que lo vio nacer. No obstante, cada año Bernat vuelve a ella y a pesar de estar muy enfermo, es el encargado de llevar a cabo todas las actividades del Carnaval. Ya en sus últimos días y sospechando su próxima defunción, Bernat redacta un irónico testamento que es leído en la plaza. Por último, tras morir, este personaje desaparece entre las llamas de una hoguera de grandes dimensiones. Es aquí, cuando se da paso a la Cuaresma.
Lugar de celebración: plaza y principales calles de Alayor.
Procesiones en Semana Santa en Menorca
Éste se caracteriza por las procesiones que llevan a cabo las diferentes cofradías que existen en Menorca. Éstas salen a las calles a renovar su fe y a recrear los últimos días de Cristo sobre la Tierra. En esta isla de manera general, todas las celebraciones que se llevan a cabo tienen un origen y una tradición medieval. Todo comienza el Domingo de Ramos cuando se festeja la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Luego, a lo largo de la semana, de lunes a viernes, se realizan distintas procesiones, entre las que se destacan las de Palma: el Crist de la Sang y el Sant Enterrament. La primera de ellas se realiza el Jueves Santo, mientras que la segunda, el Viernes Santo. Otras actividades que son muy recomendables de apreciar son el “Dayallament” de Pollenca Arta y Sineu. Por último, las celebraciones por Semana Santa concluyen con el Domingo de Pascua. En esta fecha, todos los pueblos de Menorca celebran la vuelta a la vida de Jesús. Para representar este hecho se realiza la tradicional procesión del “Encontre”, la cual nos muestra a Cristo resucitado y el encuentro con su madre, la Virgen María.
Lugar de celebración: diversos municipios de esta isla española.
Domingo de Pascua: Matances de Bujots en Ciudadela de Menorca.
Esta celebración se caracteriza por el tiempo que ya viene siendo celebrada. Es toda una tradición en este municipio español llevarla a cabo. No obstante es muy curiosa ante los ojos de los visitantes extranjeros debido a que no es muy común que en las calles se cuelguen varios muñecos de personajes afamados para después ser blancos de una serie de disparos. Cabe señalar, que la palabra bujots hace referencia de manera peyorativa a algún individuo carente de personalidad. Por eso, para criticar cualquier error de la clase política se lleva a cabo la Matances de Bujots. En sí, todo tipo de crítica puede ser motivo para que alguien se encuentre dentro de la lista de los bujots. En cuanto a su origen, no se conoce mucho, aunque se tiene entendido que deviene de la añeja costumbre de sacar a pasear a un muñeco por las principales avenidas de la ciudad. Después del recorrido se le quemaba en la Placa des Born. Por otro lado, tampoco se sabe que significa. Algunos asumen que es para criticar lo que está mal en la sociedad, sin embargo, también se cree que era una manera de culminar la Cuaresma. Volviendo a la celebración, cabe acotar, que todos los bujots son resguardos con mucho recelo por parte de sus dueños. Diversas asociaciones que ya tienen su muñeco lo guardan y no lo enseñan a nadie hasta que pueda ser colgado en la calle. Posteriormente, ya puestos los muñecos en las avenidas, se les dispara una gran cantidad de balas elaboradas con un tapón y un poco de pólvora. Los encargados en promedio de realizar los tiros son cuatro cazadores que descargan los cartuchos de sus escopetas disparando al muñeco de paja. La hora de inicio para esta peculiar tradición es el mediodía, demorando aproximadamente diez minutos en caer el pelele de paja al suelo. Ya caído arde en llamas y el ritual está cumplido. Para muchos, tras esta celebración, los habitantes de Menorca salen purificados de la Cuaresma y ahuyentan los presagios negativos.
Lugar de celebración: calles de la Ciudadela de Menorca.
EVENTOS EN ABRIL
2 de abril: Fiesta de San Francisco
Esta celebración se caracteriza por honrar a este Santo. Para lograrlo se realizan diversas actividades para todos los gustos. Tanto los grandes como los chicos terminan contentos después de haber sido participes de las verbenas, del folclore, de los bailes, de las danzas y de las competencias variadas que se realizan a lo largo de la festividad. No olvidemos que aquí también se celebra una Misa para agradecer al Santo por su ayuda y su protección.
Lugar de celebración: diversos municipios de Menorca.
23 de abril: Fiesta de Sant Jordi.
Esta celebración se lleva a cabo en las localidades de Menorca en las que Sant Jordi es el patrón. En todas ellas se realizan diversas actividades para honrarlo y agradecerle su protección. Esta festividad no es muy grande en comparación con otras que se realizan en esta isla.
Lugar de celebración: pueblos de Menorca.
EVENTOS EN MAYO
Durante el mes de mayo: Fiesta de la Virgen del Toro en Es Mercadal
Esta festividad se caracteriza por honrar a la Virgen María, siendo las Misas la principal forma de honrarla. Cabe señalar que esta celebración llega hasta el municipio de Es Mercadal, partiendo desde el Santuario de la Virgen del Toro. Hasta allí llegan muchas personas para homenajearla y pedirle su protección. Año a año la cantidad de asistentes a este lugar va en aumento. Por eso, poco a poco se va convirtiendo en una de las fiestas de mayor renombre en este municipio de Menorca.
Lugar de celebración: Santuario de la Virgen del Toro y calles de Es Mercadal.
EVENTOS EN JUNIO
23 – 24 de junio: Fiestas de San Juan en Ciudadela de Menorca
Posiblemente, la fiesta de Menorca más conocida fuera de la isla. Las fiestas de Sant Joan son todo un acontecimiento que los ciutadellencs esperan con ilusión durante todo el año.
Esta festividad se caracteriza por el carácter patronal que posee. Por eso se llevan una amplia gama de actividades para todos los gustos. Aquí, tanto grandes como chicos pueden divertirse y pasar momentos inolvidables. Cabe precisar que la fiesta empieza el domingo anterior al veinticuatro de junio. Este día se conoce como el “Día des Be” y allí un payés vestido como San Juan Bautista camina sin ningún tipo de calzado por las avenidas de la ciudad. Todo este recorrido lo hace junto a los tradicionales “caixers”, que también caminando, invitan a todos los pobladores para que sean partícipes de la festividad que se avecina.
El día 23 de junio, a las dos de la tarde, en el palacio del “Caixer Senvor” se da por iniciada la fiesta con el “primer toc”. Algo que llama la atención es el sonido que marca de manera constante el compás de la festividad. Éste proviene de la mezcla de un diminuto tambor con el flabiol (flauta hecha en base de caña).
Al día siguiente, el veinticuatro, a las diez de la mañana se lleva a cabo en el Pla de Sant Joan los juegos medievales y a las seis de la tarde la afamada “convidada”. Esta parte de la celebración consiste en la invitación que efectúa el jinete noble al Ayuntamiento, para que observe los juegos que comenzarán una hora después. Cabe señalar que estas pruebas son las más arriesgadas de toda la fiesta debido a que en ellas participan los jinetes más experimentados. Por último, las pruebas que se dan aquí son tres. La primera de ellas se le conoce con el nombre de “Ensortilla” y consiste en ver la puntería y el equilibrio de los participantes. La segunda se le conoce como “rompe ses carotes” y consiste en probar el nivel por parejas. Y la tercera, la de mayor peligro, se le denomina como “córrer abracats”. Allí, dos equinos se lanzan pegados al galope al mismo tiempo que sus jinetes intentan abrazarse.
Lugar de celebración: calles de Ciudadela de Menorca, en el Caixer Senvor y en el Pla de Sant Joan.
EVENTOS EN JULIO
16 de julio: Fiestas en honor a la Virgen del Carmen en Fornells
Esta festividad se caracteriza por el toque marinero que posee. Sin embargo tiene tintes religiosos muy marcados ya que se realiza para honrar a la Virgen. Por este motivo se da una procesión marina que es muy afamada entre los pobladores de este municipio. Cabe señalar que todas las actividades que se realizan son organizadas por la Cofradía de Pescadores, siendo la primera de ellas la verbena que se lleva a cabo en la noche del día quince. En ella se puede disfrutar de conciertos muy variados, pudiendo bailar todos los asistentes hasta altas horas de la noche. Al día siguiente, en la noche, se realiza la Misa en homenaje a la Patrona, para después seguir con la clásica y famosa procesión marinera.
Lugar de celebración: calles de Fornells y en el puerto.
16 de julio: Fiestas en honor a la Virgen del Carmen en Mahón
En el puerto de este municipio español todo se inicia el día quince. Cabe precisar, que todas las actividades que se realizan aquí son organizadas por la Armada, teniendo como centro de operaciones las instalaciones de la Base Naval. Allí, más precisamente en su capilla, se lleva a cabo una Misa que es oficiada por el Arcipreste de Mahón. Después de la celebración eucarística se pasa a la procesión, la cual es presidida por la Patrona. Aquí, participan los pescadores y todas las naves particulares que quieran ser parte de esta ceremonia. El recorrido empieza en los muelles de la Base Naval, llegando hasta la salida del puerto, para después volver a la Estación Naval. Por último, no debemos olvidar que diversas organizaciones locales también ayudan a que esta actividad religiosa pueda realizarse sin ningún problema.
Lugar de celebración: Base Naval de Mahón.
Tercera semana de julio: Fiestas de Sant Martí en Es Mercadal.
Esta festividad se caracteriza de manera indiscutible por un personaje. En sí, el protagonista principal de todos los festejos que se realizan es el caballo. Por eso es que esta celebración es tan particular. Cabe señalar, que el origen de la fiesta no se conoce muy bien, sólo que se remonta a la Edad Media. Sin embargo, lo que sí se ha mantenido son los protocolos, ya que estos han servido para que la tradición se mantenga intacta a pesar de los siglos. La fiesta se inicia cuando el fabioler (muchacho que encima de un asno abre camino a la comitiva) recibe la venia del Alcalde para empezar las actividades. Después de haber recibido el premiso y ante la muchedumbre expectante, este joven da el primer toque de tambor desde el balcón del Ayuntamiento. Con esto, ya se puede decir que la Fiesta de Sant Martí es un hecho. Luego, este mismo muchacho va a recoger a su domicilio al Caixer Sobreposat, siendo éste el encargado de liderar la qualcada y portar la bandera de Sant Martí. Ambos personajes se encargan de recoger a los demás Caixers siguiendo un orden preestablecido. El primer de ellos es el Caixer Pagés (lugareño del municipio que encarna a los campesinos), después le sigue el Caixer Casat (simboliza a los artesanos), luego está la Capellada (representante de la Iglesia) y por último está el Caixer Batlle (dirige la qualcada, personifica al Ayuntamiento y lleva a cabo las fiestas). Tras haber recogido a todos los Caixers, estos llegan a la plaza, mientras la multitud aplaude enfervorizada e intenta tocar a los caballos. En sí, los saltos que dan al ritmo de las melodías tradicionales del jaleo hacen que el público se quede maravillado ante tal espectáculo. Por último, la fiesta termina con la celebración religiosa de Completes. Esta actividad se realiza en la Iglesia de Sant Martí.
Lugar de celebración: principales calles de Es Mercadal, en su Ayuntamiento y en la Iglesia de Sant Martí.
24 – 25 de julio: Fiestas Patronales de San Jaime en Es Castell (Festes de Sant Jaume)
Esta festividad se caracteriza al igual que muchas de otras celebraciones menorquinas por el culto al caballo. En los festejos que se llevan aquí, este animal es el principal protagonista. Por este motivo, la muchedumbre se rinde ante el espectáculo que muestran estos a lo largo de las actividades realizadas. Cabe señalar que aquí los caixers, vestidos de negro y blanco, andan sobre sus caballos y llevan a cabo diversas maniobras que cautivan a los asistentes. Por ejemplo, una de ellas se da cuando saltan levantando las patas delanteras. De otro lado, la bebida clásica que se toma en este lugar es el gin con limonada. Este refresco es también conocido como pomada y está elaborado en base a la ginebra de los británicos.
Lugar de celebración: calles de Es Castell.
EVENTOS EN AGOSTO
1 de agosto: Fiesta Patronal de San Cristóbal en Es Migjorn Gran
Esta festividad menorquina es una de las que recibe mayor afluencia de público debido al gran número de actividades que les ofrece a todos los visitantes. Cabe precisar que esta celebración se lleva a cabo en la parte central del municipio, siendo la feria su principal atracción. En sí, allí se pueden hallar una amplia gama de artículos para todos los gustos. Los precios son económicos y las rebajas siempre están presentes. Por eso, año a año la cantidad de visitantes aumenta de manera considerable. Otras actividades que se dan aquí tienen como misión rendirle homenaje a San Cristóbal. Una de ellas y tal vez la de mayor importancia es la Misa en la que participan los pobladores de este municipio.
Lugar de celebración: calles de Es Migjorn Gran.
Primer fin de semana de agosto: Fiesta de San Cayetano (Sant Gaieta) en Llucmacanes
Esta festividad se caracteriza por llevar a cabo una diversidad de actividades culturales, sociales y deportivas para que el público asistente sea el principal beneficiado. Una de sus principales atracciones son las verbenas, ya que en ellas se puede disfrutar del baile y de los más variados concursos. No obstante, la principal carta de presentación de esta celebración es el tradicional y afamado “jaleo”. Poder apreciar los espectaculares movimientos de los jinetes con sus caballos es algo que estremece tanto a grandes y a chicos. Por eso, muchos vienen a ver las maniobras de los caixers y los saltos de los equinos. Otras actividades que también pueden darse a lo largo de ese fin de semana son las caminatas por los caminos rurales y los paseos en bicicleta. Ambas opciones son excelentes para pasar un día lleno de calma y relax. Por último, no podemos olvidar que en la Iglesia de Sant Gaieta se realiza una Misa para honrar a San Cayetano.
Lugar de celebración: calles de Llucmacanes.
Fin de semana posterior al diez de agosto: Fiesta Patronal en honor a San Lorenzo en Alayor
Esta festividad se realiza para rendirle homenaje al patrón del municipio. Por este motivo se lleva a cabo el tradicional y afamado “jaleo”. Éste empieza cuando los jinetes o caixers hacen su ingreso a la plaza del pueblo y andan entre la masa, mostrando las habilidades tanto de ellos como de los caballos. Es muy llamativo apreciar los saltos de los equinos al ritmo de las melodías típicas de estas fiestas. Posteriormente, ya concluido el jaleo del segundo día del fin de semana, las autoridades pertinentes le entregan las cañas a los jinetes y los despiden entre aplausos.
Lugar de celebración: calles de Alayor.
23 – 25 de agosto: Fiesta de San Bartolomé en Ferreries
Esta celebración tiene un carácter religioso muy marcado, empezando a celebrarse desde inicios del siglo catorce. En sí, esta festividad se dio después de la fundación de la Parroquia y de la aparición de los primeros pobladores de esta localidad. Cabe precisar que aquí se realizan una serie de actividades para que todo el público asistente pueda disfrutar de un espectáculo de calidad. Se llevan a cabo verbenas, bailes, danzas y diversos concursos para entretener a todas las personas. A lo largo de los tres días que duran los festejos vienen hasta Ferreries muchos habitantes de los municipios de Es Mercadal y de Ciudadela de Menorca.
Lugar de celebración: calles de Ferreries.
25 – 26 de agosto: Fiestas en honor a Sant Lluis en Sant Lluis
Esta festividad se realiza para rendirle homenaje a San Luis. Entre las principales actividades que pueden destacarse aquí están las verbenas, los bailes, las competencias de entretenimiento y la ya tradicional Misa. En general, grandes y chicos pueden divertirse durante los dos días que dura esta celebración.
Lugar de celebración: calles de Sant Lluis.
EVENTOS EN SEPTIEMBRE
6 – 9 de septiembre: Fiestas Patronales en honor a la Madre de Déu de Gracia en Mahón
Esta festividad se caracteriza por rendirle homenaje a la Patrona del municipio de Gracia. Todo comienza en la noche del seis, cuando el pregón anuncia que los festejos están a punto de empezar. Luego, al día siguiente, se lleva a cabo el tradicional “jaleo”. Esta actividad se realiza tanto en la tarde del siete como en la mañana del ocho. En el primer día, el Fabioler lleva a cabo el afamado “replec”, que consiste en juntar a los caixers que participan en la ya mencionada celebración del jaleo. Cabe precisar que esta exhibición se da en la Placa de la Constitutició, siendo el público asistente el principal beneficiado al observar las espectaculares maniobras de los equinos. Los aplausos nunca se dejan de escuchar mientras los jinetes demuestran toda su habilidad haciendo que los caballos alcen sus piernas. Llegado el día ocho se celebra la festividad de la Virgen, empezando el ritual tradicional a las ocho de la mañana. Se celebra una Misa en honor a la Patrona de la ciudad para agradecerle por su protección. Después, ya al mediodía, se realiza otra exhibición de “jaleo”. Por la tarde de ese día, en el Cós de Gracia se llevan a cabo diversas competencias de caballos, también conocidas bajo el nombre de corregudes. De otro lado, cabe señalar que al mismo tiempo se dan una diversidad de actos como por ejemplo, las verbenas, las interpretaciones musicales, los bailes, la danza y el folclore y los clásicos castillos de fuegos artificiales. Por último, llegado el día nueve, los festejos se centran entorno a la zona del puerto.
Lugar de celebración: principales calles de Mahón, Plaça de la Constitució y Cós de Gracia.
Segundo fin de semana de septiembre: Fiesta de San Nicolás en Es Mercadal
Esta celebración se caracteriza por honrar a este Santo. Para eso se llevan a cabo una serie de actividades para todos los gustos, entre las cuales se destacan los bailes, las danzas, los fuegos artificiales, las verbenas y las competencias de entretenimiento. Cabe señalar, que aquí también se realizan Misas para agradecerle la protección a San Nicolás.
Lugar de celebración: calles de Es Mercadal.
EVENTOS EN OCTUBRE
12 de octubre: Día de la Hispanidad en Menorca
Este celebración se caracteriza porque tiene el rango de fiesta nacional. En esa fecha se festeja y se conmemora el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492.
Lugar de celebración: diversos municipios de Menorca.
EVENTOS EN NOVIEMBRE
24 de noviembre: Nacimiento de Junipero Serra
Éste se caracteriza por celebrar el nacimiento de este monje franciscano. Muchas de los pueblos de Menorca festejan este hecho y se preparan diversas actividades para todos los gustos.
Lugar de celebración: diversos pueblos de Menorca.
EVENTOS EN DICIEMBRE
Primer fin de semana de diciembre: Aparición de los Els Llumets en Mahón
Éste se caracteriza por la tradicional aparición de los Els Llumets, los cuales se encargan de encender la chispa navideña en todos los habitantes de este municipio español. Con su llegada aparece la magia y la ilusión tanto de grandes y chicos. Cabe señalar que el inicio de las fiestas navideñas en este lugar se da cuando estos bajan de la torre de la Iglesia de Santa María. Por eso, toda la población de Mahón se reúne al anochecer alrededor de este templo para aguardar su arribo. En sí, los Els Llumets son cuatro duendes que desde hace ya un buen tiempo atrás, tienen la misión de llevar la alegría y la esperanza de la Navidad a esta ciudad. Por lo general, cuando estas criaturas fantásticas hacen su aparición, la expectativa del público es grande. Poder apreciar cómo estos seres se lanzan desde el campanario de la Iglesia de Santa María llegando hasta la Plaza de la Constitución es algo muy peculiar y, sobretodo, sorprendente. Tras haber aparecido, realizan actos de magia y proceden a contar hasta tres. Luego de ese conteo, toda la ciudad se ilumina y le da la bienvenida a las fiestas navideñas. En general, tanto las plazas como las calles de Mahón se revisten de colorido y felicidad. Por último, cabe acotar que durante ese primer fin de semana de diciembre se inaugura la Fira de Nadal, la cual se localiza en la calle Ses Moreres. Allí se puede encontrar una amplia gama de artículos navideños que pueden ser adquiridos a buenos precios y con muchas ofertas. Por eso, conviene venir a esta feria para comprar algún regalo navideño. Y no sólo eso, también se pueden probar los más deliciosos platillos y las más exquisitas bebidas que suelen servirse durante estas fechas.
Lugar de celebración: torre de la Iglesia de Santa María y Plaza de la Constitución. En el caso de la Fira de Nadal, ésta se ubica en la calle Ses Moreres.
24 de diciembre: Noche Buena en Menorca
Para festejar la Navidad en Menorca se llevan a cabo diversas representaciones del nacimiento de Jesús. A éstas se las conoce con el nombre de “Belenes Vivientes”. De otro lado, aquí también se celebra la ya tradicional y afamada Misa del Gallo a medianoche.
Lugar de celebración: diversos municipios de Menorca.