La isla de Menorca se ha mantenido hasta la actualidad muy protegida de la industria turística. Los menorquines han sabido velar por los mayores tesoros de su tierra y en la actualidad cuenta con una gran oferta de cultural y ocio que hacen que esta isla sea una de las más interesantes del archipiélago Balear. ¡Hay muchas cosas que hacer en Menorca además de ir a las playas!
Obviamente, visitar las fabulosas calas de color azul turquesa está entre los planes obligados de todo aquel que pisa esta isla. En este artículo repasamos las mejores playas de Menorca. Sin embargo, hay mucho más que descubrir en este paraíso mediterráneo. Te indicamos cuáles son las mejores zonas de la isla.
Zona de Maó (Mahón)
Mahón es la capital de la Menorca, y la población más cercana al aeropuerto. Merece la pena dejarse caer por aquí, los lugares imprescindibles a visitar son los siguientes:
El puerto de Maó
El puerto natural más grande de Europa y el segundo del mundo (después de Pearl Harbor). Se puede incluir alguna de las islas interiores del puerto si están disponibles (sobretodo Lazareto), o se puede hacer una excursión en barco por el interior del puerto (os explicarán donde viven los famosos). Este puerto es el motivo por el cual ingleses, franceses, romanos, cartagineses, árabes y españoles lucharon per Menorca a lo largo de la historia.
Isla de Lazareto
El Lazareto de Maó puede considerarse como una fortaleza sanitaria. Situado en una pequeña isla en el centro del puerto, su construcción se inició a finales del siglo XVIII bajo el mandato del rey Carlos III, aunque no se finalizó hasta principios del s.XIX con Carlos IV. Este monumento tuvo la función, desde 1816 a 1916, de control sanitario del tráfico marítimo que entraba en el puerto, en una época en la que la peste y otras enfermedades contagiosas eran comunes.
Su recinto está rodeado por un muro de piedra de unos siete metros de altura y está dividido en tres zonas; la primera, históricamente, estaba reservada para los tripulantes de los barcos con epidemia a bordo. La segunda albergaba a los navegantes que tenían enfermedades no infecciosas y existía una tercera donde iban a parar los barcos que llegaban a puerto con algún enfermo entre sus tripulantes.
En su visita podemos apreciar las salas y los instrumentos médicos que se utilizaban en el pasado en un pequeño museo de medicina.
Para llegar hasta la isla donde está el Lazareto de Maó, debemos tomar una embarcación que sale periódicamente de Cales Fonts.
- La Fortaleza militar de la Mola (Maó): Pues eso, una antigua fortaleza militar (Excursión guiada 3 horas aprox.).
- El Fuerte Marlborough (Es Castell): Fuerte de la época de la dominación inglesa.
- Binibeca Vell (Sant Lluís): Una urbanización que parece un pueblecito de pescadores, con las calles muy estrechas. Es muy curiosa.
- Parque Natural S’Albufera d’es Grau (Maó): Si queréis naturaleza (aunque de naturaleza hay casi por todas partes).
- Faro de Favaritx (Maó): Uno del los faros mas conocidos de Menorca. Un día de tormenta las fotos quedan muy bien.
- Cala Mesquida (Maó): Punto donde desembarco el ejército franco-español en 1781 para conquistar la isla. Los ingleses, después de conquistar la isla una década después, edificaron en este punto una torre desde la que se puede ver la Mola (una de las 11 torres construidas por las ingleses para proteger la isla).
Centro de Menorca
El interior de la isla de Menorca respira esencia mediterránea. Entre los muros de piedra seca y los caballos, encontramos auténticas joyas por descubrir:
Monte Toro (Mercadal)
La montaña más alta de Menorca (solo 357 metres). En un buen día se ve toda la isla (y hasta Mallorca) y se pueden hacer buenas fotos. Tiene un monasterio en la cumbre. Se puede subir con coche (tiene parking en la cima).
Fornells (Mercadal)
Un auténtico pueblo de pescadores (de langosta en muchos casos) con una bahía preciosa donde se puede comer bastante bien (recomiendo el restaurante “Es Pla” que tiene un menú muy bueno y extenso, por un precio que ronda los 25 euros por persona). También aquí se come la famosa caldereta de langosta, pero el palo en la factura es considerable (mínimo 120 euracos per pareja).
Cova d’en Xoroi (Cala’n Porter)
Bar-Discoteca metida en una cueva que cuelga sobre unos acantilados sobre el mar. Dicen que es el mejor lugar para ver la puesta de sol en Menorca (Yo creo que mejor desde una cala o desde es Castell de Sant Nicolau de Ciutadella, pero “para gustos hay colores”). La entrada por la tarde no es muy cara y “pinchan” música chill-out.
Taula Torralba (Alaior)
Por toda Menorca encontramos monumentos prehistóricos (megalíticos) de la época talaiótica. Entre ellos contamos navetes, taules, talaiots y poblados (en los poblados prácticamente no se ve nada). La taula más grande es la de Torralba, que se encuentra en Alaior (tiene unos 5 m de altura).
Es Barranc de Binigaus Vell y La Cova d’es Coloms (Mitjorn Gran)
Para disfrutar de la naturaleza e ir un poco de excursión, desde la playa de San Adeodato se puede entrar al barranco de Binigaus, donde encontramos la mayor cueva natural de Menorca, La Cova d’es Coloms, que tiene 24 metros de altura, 15 de ancho y 110 de profundidad.
Faro de Cavalleria (Mercadal)
Hay varios faros en Menorca, pero el de Cavalleria es posiblemente el más famoso. La vista al mar desde el acantilado es fantástica.
Montaña de Santa Águeda (Ferreries)
Entre Ciutadella y Ferreries encontramos la montaña de Santa Águeda. Es la segunda montaña más alta de Menorca (254 m) y tiene la curiosidad que en su cima se establecieron los romanos y los árabes (estos últimos con un fantástico castillo). Queda poco más que la vía romana, las ruinas del castillo y parte de una torre. Se llega a la cima en unos 45 minutos a pie.
La preciosa ciudad de Ciutadella
Antigua capital de Menorca (los ingleses la trasladaron a Maó por el puerto), Ciutadella es más monumental que Maó. La catedral, los palacios de los nobles y el antiguo palacio del gobernador (actualmente ayuntamiento) se encuentran en Ciutadella. Ciutadella es puramente mediterránea, al contrario que Maó, que te una apariencia más británica (por eso dicen que “Maó es burocrática y Ciutadella artística, que Maó tiene poder y Ciutadella estilo”). Algunos palacios se pueden visitar.
El Port de Ciutadella
Mucho más pequeño que el de Maó, este puerto es muy bonito para pasear y cenar (mirar precios antes de sentarse) y en el podemos encontrar una zona de bares y discotecas para disfrutar de la noche (en la dársena).
Castell de Sant Nicolau
Mas que un castillo es una torre de defensa situada en la entrada del puerto de Ciutadella. Su estado es muy bueno y es visitable. Desde el castillo hay una estupenda vista al mar.
Catedral de Menorca
Recientemente restaurada, la catedral de la isla no se encuentra en su capital, sino en esta población.
Casco antiguo de Ciutadella: Es un placer pasear por casco antiguo de la ciudad, incluida la calle más céntrica y comercial, “Ses Voltes” (Aviso, no hay ni Zara, ni Mango, ni nada por el estilo, jeje).
Naveta des Tudons
El monumento prehistórico más famoso. Se encuentra en la carretera Me-1 (la principal de Menorca) muy cerca de Ciutadella. El parking está en la propia carretera. No es espectacular, pero es considerado una de las construcciones más antiguas de Europa (1400 a.c.). Monumento funerario de la cultura Talaiòtica.
Líthica (Pedrera de s’Hostal)
Antiguas canteras de marés (roca con la que se construía antiguamente en Menorca y con la que se construyo la catedral, muchos palacios y muchas casas antiguas). Se han restaurado recientemente. En ellas se organizan conciertos y se graban anuncios publicitarios para la televisión.
La historia de las canteras de s’Hostal es curiosa. Por su situación es un inmejorable punto de vigilancia. Por ese motivo los romanos la escogieron como asentamiento militar. Más adelante, el reducto seria utilizado por los árabes, que construyeron un impresionante palacio de defensa. Aquí veraneaban los jefes moros junto a una corte de músicos, pensadores, poetas y artistas del mundo musulmán.
Cuando llegaron los cristianos, a les ordenes de Alfonso III, este paradisíaco enclave se convirtió en el último reducto de la resistencia musulmana en Menorca, que poco después se rindió sin presentar gran batalla. A manos de los cristianos, los jardines, las fantásticas torres y los pasadizos del castillo fueron abandonados con el paso del tiempo. La fortaleza fue destruida en tiempos de Pere el Ceremonioso
Barranco d’Algendar (Ferreries)
Naturaleza en estado puro. Se trata del mayor acantilado de la isla. Saliendo de Ferreries hacia Ciutadella, después de haber pasado el cruce de Cala Galdana (a mano izquierda) encontramos el cruce de Biniatram (1 km de Ferreries). Nos adentramos en este camino y llegamos al Barranco d’Algendar.
Una vez allí podemos estacionar el coche y continuar caminando. El paseo es precioso y se puede alargar tanto como queramos mientras observamos el impresionante paisaje.
Seguramente este listado con las cosas que hacer en Menorca se encuentre incompleto. Como todas las guías, los consejos están basados en opiniones subjetivas por lo que es muy posible que existan otros lugares no expuestos que te encantarán de la isla. Por lo tanto, el mejor consejo es que utilices estas líneas como referencia y te dejes perder en la isla para descubrir tus rincones favoritos.