Historia de Menorca

Menorca es un enorme museo al aire libre por la riqueza y su gran diversidad de monumentos prehistóricos . Los recientes descubrimientos de la cueva des Càrritx y la cueva des Mussol han permitido datar la presencia humana hacia el 2000 aC, es decir , hace 4.000 años, con la época de mayor población desarrollada durante las edades del bronce y del hierro. De hecho, es Menorca la isla del archipiélago Balear donde se han encontrado restos de presencia humana más antiguas. Así lo confirman los monumentos diseminados por la isla que incluyen uno muy especial : la mesa, una gigantesca T que aún hoy sigue motivando apasionantes debates sobre su significado.

De la época pretalayótica nos han llegado los sepulcros megalíticos , las cuevas de planta alargada y las navetas de habitación , mientras que durante la época talayótica se construyen los grandes poblados con talaiots ( torres de defensa y habitación ) , las Taules, las murallas y las necrópolis con cuevas excavadas en las rocas . El fin de esta época registra significativas influencias de la cultura púnica, existentes en otras islas baleares (y muy especialmente en Ibiza).

En el año 123 a.C. , el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo llegó a Menorca y tomó la precaución de blindar sus naves con cuero para evitar el daño de las piedras lanzadas por los honderos isleños. Menorca pasó a conocerse como Baleares Minor o Minorica , mientras que Maghen (Mahón) pasa a ser Mago , y obtiene la nominación de Municipium Flavianum Magontanum . También fueron municipios romanos la pequeña ciudad de Sanisera ( Sanitja ) , citada por Plinio , al norte de la isla , y la antigua Jamma ( Ciutadella) . La huella de los romanos se puede apreciar en calzadas , mosaicos , inscripciones , pequeñas estatuas , monedas y sepulturas excavadas en las rocas al aire libre .

La cristianización de la isla cuenta con un documento excepcional : la carta del obispo Severo, escrita en febrero de 417, hallada por el cardenal Baroni en la biblioteca Vaticana e incluida en los Anales Eclesiásticos como egregio monumento de la antigüedad cristiana . Del esplendor de la primitiva cristiandad menorquina son muestra las basílicas paleocristianas de Son Bou , Fornás de Torelló , Puerto de Fornells y isla del Rey (Maó ) .
El 902 , Menorca , con el resto del archipiélago , se incorporó sin resistencia al Califato de Córdoba , y pasó a llamarse Menurka , y la actual Ciutadella, donde residía el almojarife o gobernador , Madina Mayurka . De los 350 años de presencia musulmana se conservan hoy restos del castillo roquero de Santa Águeda y abundantes nombres de lugar (los empezados por Bini y Al), así como el campanario de la catedral de Ciutadella , antes minarete de la mezquita . En 1232 almojarife pasó a ser tributario de Jaime I el Conquistador , que en 1229 había sometido Mallorca .

Cincuenta años más tarde , el nuevo almojarife traicionó a Pedro III de Aragón , al hacer escala en el puerto de Mahón con una flota de 120 embarcaciones para dirigirse al norte de África. Alfonso III , primogénito de Pedro III , decidió vengar aquella traición y organizó una expedición para conquistar Menorca y anexionar a la Corona de Aragón . En enero de 1287 entraron las tropas cristianas en Madina Mayurka y por ello Menorca celebra cada 17 de enero la fiesta del pueblo de Menorca . Durante esta época el puerto de Mahón volvió adquirir importancia y estaba considerado como uno de los puntos estratégicos más importantes del Mediterráneo occidental.

La situación estratégica de Menorca en el Mediterráneo occidental y el excelente refugio del puerto de Maó motivaron que la isla fuera codiciada durante el siglo XVIII por las grandes potencias europeas . Los sucesivos cambios de dominación se inician en 1708 , durante la Guerra de Sucesión , con el desembarco de tropas anglo-holandesa y con el pretexto de guardar la isla para el pretendiente al trono español , el archiduque Carlos de Austria . La ocupación se ratifica en 1713 en el tratado de Utrecht y se inicia la primera dominación británica de Menorca . Los ingleses la gobernaron durante 70 años , en tres etapas : desde 1708 hasta 1756 , 1763-1781 y 1798 a 1.802 ; casi todo el siglo , salvo las breves administraciones francesa ( 1756-1763) y española ( 1.782 a 1.798 ) .

Finalmente, en 1802 Menorca regresa a España por el tratado de Amiens y pasa a integrarse en la historia general del Estado . A partir de 1874 , se inicia la política de alternancia de partidos , con un protagonismo que se reparten republicanos y conservadores . Al contrario que Mallorca , durante la Guerra Civil de 1936-39 Menorca se mantuvo republicana .

En 1979 se constituyó el Consejo Insular de Menorca , lo que supuso la recuperación de las antiguas instituciones de la isla, integrada en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares .

Cultura

La intensa vida cultural y artística de Menorca es uno de sus atractivos , con una oferta que incluye festivales de música , exposiciones de arte , museos y otras colecciones . Entidades culturales centenarias como el Ateneo de Mahón y el Círculo Artístico de Ciutadella organizan debates , conferencias y certámenes de pintura y literatura .

El arraigado sentido musical menorquín se expresa en formaciones corales como la Capella Davídica de la catedral de Ciutadella , el orfeón Mahonés y la coral San Antonio . El gusto por el bel canto se hace patente en la Semana de la Ópera con representaciones en el Teatro Principal de Maó , el original edificio se construyó en 1829 . Las Juventudes musicales de Ciutadella organizan cada verano un ciclo de conciertos en el claustro del antiguo convento de los agustinos ; las Juventudes Musicales de Maó eligen para el Festival Internacional de Música de Maó el claustro de San Francisco , la Fundación del Órgano de Santa Maria de Maó promueve conciertos en el órgano de esta iglesia , construida entre 1807 y 1810 por el suizo Juan Kyburz.

Los testimonios de las diferentes culturas y civilizaciones y los hechos históricos más relevantes de la isla se pueden apreciar en los materiales atesorados en el Museo de Menorca, situado en el espacioso convento franciscano de Mahón , el Museo Municipal del Bastió de sa Font de Ciutadella, ubicado en uno de los cinco bastiones de las murallas de la ciudad , el Museo militar de Menorca , que es el cuartel de Cala Corb , una construcción militar altura por los ingleses en 1771 , el Museo Diocesano de Menorca , en el seminario de Ciutadella ; y la colección- museo Hernández Mora en el claustro del Carmen de Mahón.

Hay bibliotecas en todas las poblaciones ; sobresalen los espléndidos fondos de la Biblioteca Pública de Maó, la Municipal de Ciutadella y la del Ateneo de Mahón . Menorca es un mosaico cultural donde actúan siete grupos teatrales , y en el que proliferan las galerías de arte , salas de exposiciones (salas de cultura Sa Nostra en Maó y Ciutadella , iglesia del Roser de Ciutadella ) y las entidades culturales : el Instituto Menorquín de Estudios (IME ) , dedicado a la investigación ; la Obra Cultural de Menorca , que publica la Enciclopedia de Menorca; del Espacio Cultural Rotger en Alaior …
La oferta cultural es amplia y variada , en Menorca . Especial atención merecen los numerosos poblados y monumentos prehistóricos , repartidos por todo el territorio insular : la naveta des Tudons , Torralba d’en Salort , Torre d’en Galmés o Calascoves , entre muchos otros .

Los museos son numerosos : Museo de la Naturaleza en Ferreries ; Museo Diocesano y Museo Municipal des Bastió de sa Font en Ciutadella ; Museo de Menorca y Museo Hernández- Sanz en Maó , y el Museo Militar y el fuerte de Marlborough en Es Castell.

Los principales eventos culturales del año son la Semana Internacional de la Ópera, en Maó, el Festival de Música de Verano y los conciertos de la Capella Davídica en Ciutadella, los festivales internacionales de órgano en Santa María de Maó ya la Catedral de Ciutadella, y los conciertos de jazz , que están en auge y cada vez más se incorporan a la oferta musical de la isla.

Y recuerde, Menorca es mucho más de lo que se ve y poco menos de lo que debería sentir todo el mundo : la magia de la paz , la solidaridad y la tolerancia . Nadie se siente extranjero en esta pequeña y maravillosa isla .

Gastronomía de Menorca

Existe una gran variedad de platos típicos en Menorca, y no es de extrañar si se tiene en cuenta que la isla tiene la suerte de contar con ricas zonas de producción agrícola que suministran a los cocineros las verduras e ingredientes necesarios para preparar las recetas más suculentas. Menorca también tiene la suerte de estar rodeada de aguas puras y cristalinas en las que se capturan los pescados y mariscos que desempeñan un papel tan importante en la gastronomía de la isla. Uno de los ejemplos más significativos es la famosa “caldereta de langosta”.

Es evidente que la rica gastronomía de Menorca no ha podido surgir de la nada. Las numerosas civilizaciones que han pasado por la isla a lo largo de los siglos – árabes, catalanes, franceses e ingleses – han contribuido enormemente a configurar sus características principales. Muchos restaurantes de Menorca ofrecen a sus clientes diversos tipos de platos típicos.

El queso, uno de los productos lácteos más apreciados. Se fabrica en Menorca desde épocas remotas y cada pueblo está orgulloso de su propia industria quesera.

El queso de Menorca recibe muy a menudo premios y distinciones, tanto a nivel nacional como internacional, como, por ejemplo, el premio INTERFROM de París (Francia). Existe una gran variedad de intensidad y sabores dentro de los quesos menorquines. Por ejemplo, el queso de Mercadal tiene un sabor suave, muy parecido al del queso cheddar.

También se pueden encontrar en la isla muchas pizzerías italianas, bastantes restaurantes chinos y un restaurante indio excepcional. La bebida típica de Menorca, el gin Xoriguer, se destila en el puerto de Mahón y merece realmente la pena probarlo.

La gastronomía típica de Menorca se puede describir en dos palabras: clásica y deliciosa. A continuación te ofrecemos una lista con las especialidades más sabrosas que no hay que dejar escapar cuando vayas a Menorca.
Caldereta de langosta: típica de los restaurantes de Fornells.

Por toda la isla es posible encontrar una gran selección de pescado y marisco, de los que los más valorados son las sardinas, lenguados, salmonetes, calamares, gambas, langostas y mejillones. Los menorquines siempre aconsejan a los turistas que se lancen y prueben también los filetes de rape, atún o mero.

Otra de las especialidades más deliciosas de la gastronomía menorquina son las berenjenas rellenas al horno. La berenjena es un ingrediente muy presente en la cocina de todo el mundo y, gracias al legado que han dejado en la cultura popular las diferentes civilizaciones que han ocupado la isla a lo largo de los siglos, los menorquines han aprendido a cocinar las berenjenas de maneras muy diferentes. Por otra parte, no hay que olvidar las berenjenas se dan muy bien en la isla. Para preparar las berenjenas rellenas al horno, hay que vaciarlas y rellenarlas con carne, arroz, tomates y especias. Otro plato típico, también elaborado con berenjenas, es el imam bayildi, heredado de los árabes. Para cocinarlo hay que rellenar las berenjenas con cebolla, ajo, tomate y perejil. Otra manera de cocinar las berenjenas es asarlas al horno y gratinarlas después con mozzarella, parmesano y salsa de tomate. Pero no importa como estén cocinadas, puedes estar seguro de que los cocineros menorquines serán capaces de satisfacer hasta al comensal más sibarita.

La cocina menorquina ofrece también una amplia variedad de embutidos, como la sobrasada (fabricada a base de carne de cerdo sazonada con pimienta, que acentúa su color rojo) y el camot o cuixa (embutido negro sazonado con hinojo). Los embutidos de la zona suelen contener un 99% de carne, por lo que son muy ricos y sabrosos, y se suelen tomar acompañados de pan.

También hay muchos dulces buenísimos típicos de Menorca, por ejemplo, las deliciosas ensaimadas, que se suelen servir en unas cajitas muy monas. La mayoría de los habitantes de Menorca suelen comprar el pan todos los días, incluidos los domingos. Un desayuno típico menorquín consiste en un chocolate caliente con una buena ensaimada.

Existe un amplio abanico de platos elaborados con aceitunas, muy a menudo acompañados de pimientos secos. El olivo (Olea europaea) es una especie de árbol pequeña que se suele encontrar en las zonas costeras del este del Mediterráneo. Puesto que la isla cuenta con una gran variedad de aceitunas, este delicioso ingrediente forma parte esencial de la cocina menorquina. De las aceitunas se extrae el aceite de oliva virgen extra que se produce en grandes cantidades y que, por tanto, se puede comprar en cualquier punto de España a precios muy asequibles.

Otra de las especialidades más deliciosas de la cocina menorquina es el asado de cordero.

Aunque es bastante difícil de preparar, la paella es uno de los platos básicos que todo cocinero español sabe preparar. De hecho, está tan extendida que se ha convertido casi en un alimento básico de la dieta española. Y Menorca, por supuesto, no se queda corta cuando se trata de preparar una buena paella. Para los menorquines la paella es todo un arte y no se puede abandonar la isla sin haberla probado por lo menos una vez.

A continuación te proponemos unos cuantos lugares capaces de deleitar al paladar más exquisito:

  • Café Baixamar (Moll de Ponent 17): para probar un buen bocado de queso o embutidos.
  • Roma (Moll de Llevant 295): pasta y pizza deliciosas
  • Valduero (Moll de Llevant 4. Teléfono: (+34) 971 352 074): restaurante especializado en arroz, con un ambiente muy romántico.
  • Es Moli d’Es Reco (Es Mercadal. Teléfono: (+34) 971 375 392): la mejor oliaigua y caracoles con mayonesa.
  • Ca’n Aguedet (Es Mercadal. Teléfono: (+34) 971 375 391): la mejor cocina tradicional y la sobrasada más deliciosa.
  • Pa Amb Oli (Nou de Julio): especialidades menorquinas a precios muy asequibles.

Discotecas en Menorca

Salir de noche en Menorca tiene algo especial. La zona de marcha se concentra alrededor de los bares de copas y los pubs. Existe una gran selección de locales, desde bares pequeñitos hasta grandes establecimientos, repartidos por toda la isla. ¡Ven a descubrirlos!

Puedes encontrar bares tranquilos con música en directo, si lo que estás buscando un ambiente más sosegado. Los pubs que dirigen los británicos suelen ser más grandes y más modernos. Los bares suelen estar abiertos durante todo el día para tomar un café, una caña, o para picotear algo. A este tipo de bares suele acudir gente de todos tipos y edades, y suelen cerrar bastante tarde. En cuanto a las discotecas, no suelen abrir hasta las 23:00, por lo menos.

Nou Bar (in Calle Nou 1)

Este bar pone de manifiesto que la arquitectura moderna y la decoración más a la última no lo es todo. La mayoría de los clientes son gente del pueblo que busca un ambiente acogedor con aires de viejos tiempos. Es un bar vetusto de butacas gastadas y, sin embargo, sigue siendo uno de los bares más populares de Menorca par tomarse una copa.

Bar Akelarre (Moll de Ponent 41)

Si buscas un bar con ambiente bullicioso y con música en directo para animar las noches estivales con unos traguitos de vino, este es el lugar perfecto. El Bar Akelarre es uno de los bares más modernos y más a la moda de la isla. La abovedada planta baja sufrió una gran restauración y ahora es un bar, situado a los pies de una antigua fortificación. En la parte trasera del bar hay un jardincito encantador que sirve de terraza.

Café Mo Blues (Calle Santiago Ramon I Cajal 3)

El Café Mo Blues es un bar de jóvenes que está situado en un sótano. El DJ del bar suele poner lo mejor del easy jazz y lo último en Rythm and Blues. Ven al Café Mo Blues si estás buscando un ambiente joven y alocado.

Café Mares (Plaça Conquesta)

El Café Mares se encuentra en una callejuela que sale de la Plaza Conquista, desde el que se puede disfrutar de una vista panorámica del puerto. Este café elegante y moderno, con paredes color pastel es uno de los más populares entre los lugareños.

Latitude 40

El mayor orgullo del Latitude 40 es su magnífica plantilla, que proporciona un servicio intachable. El ambiente del bar lo convierte en un lugar entrañable, muy frecuentado por los propietarios de embarcaciones, incluso para salir hasta altas horas de la noche.

Mambo

El Mambo tiene mucho que ofrecer. En este bar se sirven los mejores mojitos de toda Menorca y sus copas tienen una reputación inigualable. La terraza del bar es un lugar perfecto para descansar, sobre todo en verano. Si además cuentas la buena música, no cabe duda de que este bar es el lugar ideal para salir de noche.

Tse – Tse

Tse-Tse es un pub muy famoso que se encuentra en la Costa des General 14, cerca e la Terminal del ferry de Mahón. Qué mejor excusa para hacerse con unos buenos zapatos para lucir el arte que tienes bailando salsa.

Cova Den Xoroi

Cova d’en Xoroi es un bar único y atrevido, situado en la Cala en Porter. Recibe este nombre porque se encuentra realmente en una cueva, desde la que se puede disfrutar de unas vistas maravillosas del mar y la puesta de sol. Es una visita obligada cuando se viaja a Menorca.

Jazzbah

El Jazzbah se encuentra en la Plaza de Sant Joan, en Ciutadella, y está considerado como uno de los bares más a la moda de Menorca. Ponen muy buena música, por lo que siempre acuden a él numerosos turistas y lugareños.

Compras

Todas y cada una de las Islas Baleares están dotadas de zonas comerciales de muy buena calidad y, por supuesto, Menorca no es una excepción. Encontrarás muchas tiendas interesantes y mercados maravillosos en los que podrás comprar todo tipo de productos.

La calidad de las tiendas en Menorca ha aumentado notablemente durante los últimos años, sobre todo en Mahón y en Ciutadella.

Los mercados de Menorca son un lugar ideal para comprar productos frescos y típicos de la isla a precios, en la mayoría de los casos, bastante asequibles. En el mes de julio empiezan las rebajas y los productos de piel, que son de muy buena calidad, cuestan mucho menos que en el resto de Europa. Pasa lo mismo con los artículos de cerámica.

La mayoría de las tiendas abren sobre las 10 de la mañana y cierran a mediodía, sobre las 13:30. Normalmente vuelven a abrir a las 17:00, hasta las 19:30 ó 20:00. Las tiendas más grandes suelen tener horario continuo, de nueve de la mañana a nueve de la noche, sobre todo en los lugares más turísticos. En cuanto a las tiendas que bordean la playa, suelen estar abiertas hasta altas horas de la noche. En temporada alta la mayoría de de las tiendas de Menorca abren siete días a la semana. Sin embargo, en los pueblos más pequeños los horarios no son tan estables, puesto que no están especialmente dirigidas a los turistas.

Los bancos sólo abren por las mañanas, pero hay cajeros automáticos por todas partes. La mayoría de los negocios admiten las tarjetas Visa y MasterCard, pero American Express y Diners Card no las aceptan casi nunca.

Mercados de productos frescos:

Mahón y Ciutadella: diario, excepto domingos. Venta de frutas, verduras, carne y pescado.

Ferreries: mercado al aire libre los sábados.

Mercadillos de Menorca

En los siguientes mercados, podrás encontrar ropa, artesanía, joyas y productos de piel artesanales de la isla de Menorca:

Mahón: martes y sábado (mercado al aire libre).

Es Castell: lunes y miércoles (mercado al aire libre).

Alaior: jueves (mercado al aire libre).

Es Migjorn Gran: miércoles (mercado al aire libre).

Ferreries: martes y viernes (mercado al aire libre).

Ciutadella: viernes y sábados (mercado al aire libre).

Actividades en Menorca

Menorca brinda a sus visitantes infinidad de oportunidades de practicar actividades de ocio y tiempo libre inmersos en los placeres de la madre naturaleza. Los apasionados de las actividades náuticas y los deportes acuáticos pueden disfrutar de un amplio abanico de posibilidades, desde un baño en las maravillosas calas de la isla, hasta otras actividades más específicas como el windsurf, la vela, el esquí acuático, la pesca y el submarinismo, con botella o a pulmón. También se pueden hacer viajes en barco alrededor de la isla y viajes organizados a los principales puntos de interés. Además, existen otras muchas actividades que se pueden realizar en tierra firme y, por supuesto, Menorca también da la talla en lo que a ciclismo y senderismo se refiere.

Submarinismo con bombona y a pulmón

Las aguas que rodean la isla de Menorca son límpidas y cristalinas. A muy poca profundidad, justo debajo de la superficie, ya se puede empezar a apreciar la gran diversidad de criaturas marinas que pueblan las costas menorquinas. En estas aguas tranquilas el submarinismo, tanto con botella como a pulmón, se convierte en uno de los pasatiempos más populares de la isla. Es fácil encontrar cursos de submarinismo para principiantes; sin embargo, para poder adentrarse en las aguas más profundas es imprescindible tener un título de submarinismo. El submarinismo, tanto con bombona como a pulmón, es una experiencia emocionante e inolvidable, si bien, hay que tener en cuenta que con bombona siempre resulta más caro.

Pesca

La pesca no está considerada como un deporte desde el punto de vista oficial; sin embargo, puedes encontrar unas cuantas agencias que se encargan de organizar viajes para pescar. Estos viajes suelen ser muy agradables y las capturas son, en general, abundantes. Aprovecha la oportunidad y captura tu propia langosta gigante. Será una experiencia inolvidable y te ahorrarás una fortuna en un buen restaurante de comida menorquina. La pesca es una actividad tan satisfactoria que querrás repetirlo una y otra vez, sobre todo en las aguas de Menorca.

Ciclismo en Menorca

El ciclismo es una actividad muy sana y, además de ser un deporte muy popular, puede resultar una manera muy práctica y muy agradable de acercarse a los sitios más interesantes de Menorca. También existen varías rutas que atraviesan los terrenos más irregulares de Menorca, todo un reto para los amantes de las bicis de montaña. Hay numerosos locales en los que se pueden alquilar bicis y, normalmente, no suelen ser muy caros.

Excursionismo en Menorca

Al igual que el ciclismo, el excursionismo es una buena actividad para ejercitar los músculos. El excursionismo se está convirtiendo en un pasatiempo cada vez más popular entre los menorquines y los cientos de turistas que visitan a Menorca. Las partes más elevadas de la isla son las zonas más indicadas para hacer excursionismo. Asimismo, Menorca cuenta con muchos senderos excepcionales, algunos de los cuales llevan a las numerosas reservas naturales de la isla. En concreto, en el cabo de Favaritx, el cabo de Caballería y la Albufera se encuentran algunos de los mejores senderos que, además, ofrecen maravillosas vistas a los excursionistas. A los amantes de la naturaleza y los mochileros les encantará.

Balnearios

Después de tanta actividad frenética, tras un día largo y caluroso deambulando por Menorca, bien te mereces todos los mimos que sólo un balneario puede ofrecerte. Hay muchos hoteles en Menorca que ofrecen servicios dignos del balneario más exclusivo. Los servicios que ofrecen los balnearios suelen incluir piscina, sauna, baño turco y jacuzzi. Además, también podrás someterte a tratamientos de belleza, de relajación y masajes aromaterapéuticos.

Rutas por Menorca

Existe un amplio abanico de itinerarios disponibles para recorrer la isla de Menorca. Se pueden organizar las excursiones a través de una agencia de viajes de la zona y los itinerarios se pueden adaptar al tiempo disponible. Si viajas con un grupo grande de gente (con la familia o amigos) y os gusta la aventura, alquilar un coche puede ser la mejor solución para descubrir la isla con total libertad. Eso sí, no olvidéis disponer de un buen mapa de Menorca antes de emprender el viaje. No dudéis en preguntar a un menorquín par que os indique sus recomendaciones, dada la amabilidad de las gentes de la isla seguro que recibirás buenos consejos. En ese caso, no sólo podrás visitar todos los lugares históricos de la isla, sino que además podrás descubrir las anécdotas de cada lugar.

Estos son algunos de los itinerarios más interesantes para realizar una excursión de unas dos horas:

  • Para entrar en calor, recorre las callejuelas que unen de punta a punta Mahón, la capital de Menorca.
  • Callejea entre las tiendas de Mahón y descansa en cualquiera de los numerosos cafés que ofrecen a los clientes un ambiente animado y distendido, perfecto para probar las bebidas típicas de Menorca.
  • Para poder disfrutar de un panorama encantador sube por la empinada cresta del sur del puerto y goza del ambiente tan pintoresco que ofrece la mezcla de arquitectura británica de la época colonial y los antiguos edificios autóctonos, todo ello recogido junto con las antiguas iglesias dentro de las vetustas murallas de la ciudad.
  • Organiza una escapada a la famosa destilería Xoriguer. Las catas gratuitas de gin son la principal atracción, ¡así que no te lo pierdas!
  • El acuario del puerto de Mahón merece al menos una visita.
  • Dirígete a la antigua capital de Menorca, Ciutadella, y descubre su encantador puerto, cerca de el cual se encuentra la Plaça de Born y el Museo Nacional. El edificio alberga una fascinante colección de restos arqueológicos.

Los siguientes itinerarios son los más indicados para una ruta de medio día:

  • Acércate con tus compañeros de viaje a Alaior, una antigua ciudad comercial, situada a 12 kilómetros de Mahón. Se trata de una ciudad muy interesante puesto que durante mucho tiempo ha sido el centro de la industria láctea de la isla. Alaior alberga dos de las queserías más importantes de Menorca: La Payesa (abierta de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00) y Coinga (abierta de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00)
  • Llega hasta las queserías y descubre el proceso de fabricación del queso. El queso de Mahón, famoso por su sabor y su buena calidad, es un tipo de queso blanco fabricado con leche pasteurizada de vaca y de oveja. Aprovecha tu paso por la quesería para probar las muestras de los quesos más sabrosos.
  • Recorre el entramado de callejuelas de casas encaladas del centro histórico medieval y acércate a la espléndida iglesia de Santa Eulalia dando un paseito de un kilómetro aproximadamente

A continuación te proponemos una serie de itinerarios para una excursión de un día.

  • Coge un barco en el puerto de Mahón y disfruta de las maravillosas vistas de las múltiples calas de arenas finas que componen la isla y que se pueden apreciar con total nitidez desde las aguas cristalinas del Mediterráneo.
  • Después dirígete a Fornells, en el norte de la isla y callejea por su encantador casco urbano. Aprovecha y prueba también la famosa Caldereta de Langosta típica de la zona.
  • Recorre el camino que bordea Ciutadella por la costa oeste. A lo largo del camino podrás disfrutar de las aguas turquesa y sumergirte con unas gafas y un tubo en tu pequeño paraíso particular. El famoso parque temático Los Delfines Aqua Park, cerca de Ciutadella, hará las delicias de los más pequeños de la casa.
  • Si todavía no se han saciado tus ganas de explorar la isla, recorre los tres principales islotes de Menorca: Illa del Rei (donde desembarcó Alfonso III en tiempos de dominio musulmán de Menorca, la minúscula Illa Plana e Illa del Llatzeret, ambas utilizadas como centros de cuarentena.

Estamos seguros de que estas rutas por Menorca cautivarán tus sentidos descubriéndote algunos de los lugares más bellos de la isla.

Deportes en Menorca

Los visitantes que se acercan a Menorca a pasar sus vacaciones pueden entregarse a la práctica de numerosos deportes, tanto náuticos como al aire libre, gracias a la simbiosis que existe en la isla entre el mar y el campo.

Deportes de vela en Menorca

Los mejores navegantes del mundo siempre han tenido predilección por los pueblos costeros de Menorca para fondear sus barcos debido a la belleza y funcionalidad de sus puertos. Es por este motivo que la vela es uno de los deportes náuticos más practicados en Menorca.

A lo largo del año se celebran en Menorca numerosos eventos deportivos que ponen de manifiesto las enormes ventajas que ofrece la isla para la práctica de este deporte. Aunque algunos de los eventos más importantes y que más llaman la atención se desarrollan en la vecina isla de Mallorca (como por ejemplo la Copa del Rey y el Trofeo Princesa Sofía) los principales navegantes de Europa prefieren anclar sus barcos en las costas menorquinas, ya que en Menorca los barcos pueden permanecer fondeados durante unos cuantos días o semanas. Para los que no son verdaderos marineros aguerridos y tan sólo quieren pasar el rato, es posible alquilar barcos de vela durante una hora o dos en muchos puertos deportivos.

Windsurf en Menorca

Menorca es el lugar ideal para aprender a hacer windsurf. En muchas zonas de playa se intenta promocionar la práctica de este deporte con instalaciones y servicios especiales. De hecho, cada vez son más las playas que ganan adeptos gracias a este deporte. También hay pequeñas escuelas de vela en las que se pueden dar clases de windsurf y alquilar el material necesario.

Otros deportes acuáticos en Menorca

En su calidad de región costera, Menorca permite la práctica de numerosos deportes náuticos. Algunos de los más populares son las motos acuáticas, el parapente acuático, el esquí acuático, el rubber rafting, el piragüismo y, por supuesto, el submarinismo.

Campos de Golf en Menorca

El golf es un deporte muy popular en Menorca, así como en las vecinas islas de Mallorca e Ibiza. Los habitantes de Menorca están muy orgullosos de su campo de golf Son Parc. Si bien es el único campo de golf de la isla, Son Parc Golf tiene categoría de campo de campeonato y es ideal para pasar el rato jugando, tanto para principiantes como para golfistas experimentados. El campo es en sí desafiante e impresionante. Se encuentra a tan sólo unos cientos de metros de la premiada playa Son Parc, situada en la costa norte de Menorca. El campo de golf se inauguró con nueve hoyos y se amplió a 14 unos años más tarde. Está proyectado que se complete la construcción de los 18 hoyos para principios de 2006. Uno de los muchos y más divertidos encantos del Golf Son Parc de Menorca es la comunidad de pavos reales que viven detrás del tercer green. En el campo se pueden dar clases de golf y alquilar el material necesario, pero siempre hay que reservar con antelación.

Hípica en Menorca

Los caballos siempre han sido muy importantes en la cultura de Menorca, hasta el punto de que casi todas las fiestas de la isla cuentan con espectáculos ecuestres. El adiestramiento de caballos es una disciplina que ha cobrado mucha importancia a lo largo del tiempo en Menorca y ciertos días de la semana se celebran espectáculos ecuestres para los turistas. Sin embargo, las razas de caballos más comunes se encuentran en las islas de Mallorca e Ibiza.

En cuanto a la hípica en sí, hay muchas escuelas en Menorca así como en las otras islas del archipiélago balear. Las escuelas proporcionan caballos preparados tanto para los principiantes como para los para los jinetes más experimentados. Menorca tiene muchas zonas adaptadas para la equitación y se puede montar a caballo sin problema bajo la supervisión de un monitor.

Museos de Menorca

Con el paso de los años la isla de Menorca ha conocido épocas de gran esplendor que le han aportado numerosas reformas y que han posibilitado la restauración de muchos de sus monumentos más característicos. Las numerosas iglesias y edificios religiosos son pruebas palpables de esos momentos de gloria que han marcado la historia de Menorca. De la misma manera, los museos de Menorca albergan interesantes colecciones de arte en las que se puede encontrar una amplia gama de obras de arte, desde la artesanía tradicional hasta el arte contemporáneo.

Museu de Menorca

Horario: martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de17:00 a 20:00, domingos de 10:00 to 14:00
Tel: (+34) 971 350 955

El Museo de Menorca se encuentra en la Avenida Dr. Guardia, en Mahón, en una antigua abadía franciscana. El museo alberga en sus salas artículos de la época talayótica, romana, bizantina y árabe, así como la mayor colección de arte de Menorca. La buena disposición de la exposición te cautivará mientras descubres los secretos de la historia menorquina.

Museo Diocesano de Menorca

Horario: martes a sábado de 10:30 a 13:30 Teléfono: (+34) 971 481 297

El Museo Diocesano está considerado como una de los principales centros culturales de Menorca y está situado en un antiguo convento agustino de Ciutadella. El museo contiene reliquias prehistóricas, piezas de bronce, objetos sagrados y muchas pinturas catalanas.

Museu de la Natura de Menorca

Horario: lunes a sábado de 10:00 a 13:00 y de 18:00 a 21:00. Domingos de 10:00 a 13:00 Teléfono: (+34) 971 350 762

El Museu de la Natura de Menorca es un espacio fascinante en el que se muestra una amplia colección de los tesoros naturales de la isla de Menorca.

Museo Militar

Horario: lunes y martes de 11:00 a 13:00 Teléfono: (+34) 971 362 100

La situación estratégica de Menorca es la ‘culpable’ de la importancia militar de la isla: quien controlara Menorca y sus fantásticos puertos tendría un gran control del Mar Mediterráneo. Si te interesan las fuerzas armadas y el arte castrense, el Museo Militar está hecho para ti. El museo se encuentra en la Plaza Explanada y es una muestra de las piezas de arte castrense y de la simbología de Menorca. En su interior descubrirás los secretos de la historia militar de Menorca.

Museu Municipal de Ciutadella

Horaio: martes a sábado de 10:00 a 14:00 Teléfono: (+34) 971 380 297

El edificio que alberga el Museu Municipal de Ciutadella, situado en la Plaça de Sant Font, se encontraba anteriormente en Bastio de Sant Font. El museo actual, fundado en 1995, exhibe una colección de restos antiguos de las épocas talayótica, romana y musulmana de Menorca. Entre las piezas más importantes que se exponen en el museo se encuentran cráneos de la Edad de Hierro, joyas y monedas romanas, así como varios recipientes de cerámica que harán volar tu imaginación hacia las épocas más antiguas de Menorca.

Museo Fort Malborough

Teléfono: (+34) 971 360 462

Situado en la Cala Sant Esteve, el Fuerte Malborough fue erigido originalmente por los británicos a finales del siglo XVIII. A pesar de los impetuosos ataques que ha sufrido el fuerte a lo largo de los años, sus muros siguen firmes y en pie. La estructura heptagonal del fuerte se ha transformado en museo y hoy en día alberga muchas piezas de interés cultural.

Fiestas de Menorca

Entre todas las islas Baleares, posiblemente Menorca sea la que mejor ha sabido conservar sus fiestas patronales. Cada pueblo aguarda todo el año a que llegue la fecha de conmemorar sus tradicionales fiestas, en la que los caballos tienen un papel destacado.

Por supuesto, existen multitud de fiestas que se celebran en la isla. A continuación, repasamos en modo cronológico todas las fiestas de Menorca:

EVENTOS EN ENERO

17 de enero: Fiesta Patronal en honor a Sant Antoni (Diada del Poble de Menorca)

Esta celebración se caracteriza por ser la fiesta patronal de la isla. Todos los años se recuerda este día por el cambio que supuso para toda la población de Menorca. En plena Edad Media, bajo el dominio de los musulmanes, la situación era complicada. Por eso, cuando en 1287 las tropas del rey catalano-aragonés Alfonso III arribaron a la isla, todo cambió de manera significativa. A partir de ese momento, Menorca pasó a formar parte de la corona de Aragón, siendo este el motivo principal para que esta fecha tenga tanta importancia hasta nuestros días. Cabe señalar que desde el año de 1982 se realiza esta fiesta conocida como Diada del Poble de Menorca. En sí, las actividades empiezan en la mañana del día diecisiete con la celebración de la Misa en la Catedral. Después le sigue la clásica procesión de Els Tres Tocs. Aquí, tres concejales del Ayuntamiento cabalgan junto al Obispo hasta llegar al añejo Portal d’Artrutx. En este sitio, según las tradiciones, el rey Alfonso golpeó con su bandera tres veces el suelo. Después de esto se dice que los musulmanes se rindieron. Por este motivo, para conmemorar este suceso, el concejal más joven hace lo mismo que el rey Alfonso y el Obispo declama un Tedeum. De otro lado, otros actos que se incluyen en esta festividad son los dátiles, los garballons, el concierto de la Banda Municipal de Música y el Mercado de Naranjas. Todos estos se dan a lo largo de la mañana del día diecisiete en la afamada plaza de Sant Antoni.

Lugar de celebración: plaza de Sant Antoni y diversas calles del municipio de Ciudadela de Menorca.

EVENTOS EN FEBRERO

Carnaval en Menorca

Esta celebración está llena de disfraces y de bailes y empieza cuando esté a punto de iniciarse la Cuaresma. Cabe señalar que en muchas localidades de la región este es uno de los eventos de más relevancia.

Lugar de celebración: diversas localidades de Menorca.

EVENTOS EN MARZO

Carnaval de Alayor

Esta celebración se caracteriza por los bailes y las danzas de disfraces que envuelven a todo el municipio. Asimismo, la cabalgata de carrozas es otra de las atracciones principales que ofrece esta festividad. De otro lado, la competencia de comparsas y el entierro de Carnestoltes son dos buenas alternativas para presenciar mientras uno participa de este Carnaval. Un dato que es muy peculiar y vital en el momento de referirse a esta fiesta es el que se vincula a su origen. Aquí se afirma que el Carnaval gira en torno a Bernat Figuerola. Este personaje según la leyenda viajó a América en busca de fortuna dejando atrás la ciudad que lo vio nacer. No obstante, cada año Bernat vuelve a ella y a pesar de estar muy enfermo, es el encargado de llevar a cabo todas las actividades del Carnaval. Ya en sus últimos días y sospechando su próxima defunción, Bernat redacta un irónico testamento que es leído en la plaza. Por último, tras morir, este personaje desaparece entre las llamas de una hoguera de grandes dimensiones. Es aquí, cuando se da paso a la Cuaresma.

Lugar de celebración: plaza y principales calles de Alayor.

Procesiones en Semana Santa en Menorca

Éste se caracteriza por las procesiones que llevan a cabo las diferentes cofradías que existen en Menorca. Éstas salen a las calles a renovar su fe y a recrear los últimos días de Cristo sobre la Tierra. En esta isla de manera general, todas las celebraciones que se llevan a cabo tienen un origen y una tradición medieval. Todo comienza el Domingo de Ramos cuando se festeja la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Luego, a lo largo de la semana, de lunes a viernes, se realizan distintas procesiones, entre las que se destacan las de Palma: el Crist de la Sang y el Sant Enterrament. La primera de ellas se realiza el Jueves Santo, mientras que la segunda, el Viernes Santo. Otras actividades que son muy recomendables de apreciar son el “Dayallament” de Pollenca Arta y Sineu. Por último, las celebraciones por Semana Santa concluyen con el Domingo de Pascua. En esta fecha, todos los pueblos de Menorca celebran la vuelta a la vida de Jesús. Para representar este hecho se realiza la tradicional procesión del “Encontre”, la cual nos muestra a Cristo resucitado y el encuentro con su madre, la Virgen María.

Lugar de celebración: diversos municipios de esta isla española.

Domingo de Pascua: Matances de Bujots en Ciudadela de Menorca.

Esta celebración se caracteriza por el tiempo que ya viene siendo celebrada. Es toda una tradición en este municipio español llevarla a cabo. No obstante es muy curiosa ante los ojos de los visitantes extranjeros debido a que no es muy común que en las calles se cuelguen varios muñecos de personajes afamados para después ser blancos de una serie de disparos. Cabe señalar, que la palabra bujots hace referencia de manera peyorativa a algún individuo carente de personalidad. Por eso, para criticar cualquier error de la clase política se lleva a cabo la Matances de Bujots. En sí, todo tipo de crítica puede ser motivo para que alguien se encuentre dentro de la lista de los bujots. En cuanto a su origen, no se conoce mucho, aunque se tiene entendido que deviene de la añeja costumbre de sacar a pasear a un muñeco por las principales avenidas de la ciudad. Después del recorrido se le quemaba en la Placa des Born. Por otro lado, tampoco se sabe que significa. Algunos asumen que es para criticar lo que está mal en la sociedad, sin embargo, también se cree que era una manera de culminar la Cuaresma. Volviendo a la celebración, cabe acotar, que todos los bujots son resguardos con mucho recelo por parte de sus dueños. Diversas asociaciones que ya tienen su muñeco lo guardan y no lo enseñan a nadie hasta que pueda ser colgado en la calle. Posteriormente, ya puestos los muñecos en las avenidas, se les dispara una gran cantidad de balas elaboradas con un tapón y un poco de pólvora. Los encargados en promedio de realizar los tiros son cuatro cazadores que descargan los cartuchos de sus escopetas disparando al muñeco de paja. La hora de inicio para esta peculiar tradición es el mediodía, demorando aproximadamente diez minutos en caer el pelele de paja al suelo. Ya caído arde en llamas y el ritual está cumplido. Para muchos, tras esta celebración, los habitantes de Menorca salen purificados de la Cuaresma y ahuyentan los presagios negativos.

Lugar de celebración: calles de la Ciudadela de Menorca.

EVENTOS EN ABRIL

2 de abril: Fiesta de San Francisco

Esta celebración se caracteriza por honrar a este Santo. Para lograrlo se realizan diversas actividades para todos los gustos. Tanto los grandes como los chicos terminan contentos después de haber sido participes de las verbenas, del folclore, de los bailes, de las danzas y de las competencias variadas que se realizan a lo largo de la festividad. No olvidemos que aquí también se celebra una Misa para agradecer al Santo por su ayuda y su protección.

Lugar de celebración: diversos municipios de Menorca.

23 de abril: Fiesta de Sant Jordi.

Esta celebración se lleva a cabo en las localidades de Menorca en las que Sant Jordi es el patrón. En todas ellas se realizan diversas actividades para honrarlo y agradecerle su protección. Esta festividad no es muy grande en comparación con otras que se realizan en esta isla.

Lugar de celebración: pueblos de Menorca.

EVENTOS EN MAYO

Durante el mes de mayo: Fiesta de la Virgen del Toro en Es Mercadal

Esta festividad se caracteriza por honrar a la Virgen María, siendo las Misas la principal forma de honrarla. Cabe señalar que esta celebración llega hasta el municipio de Es Mercadal, partiendo desde el Santuario de la Virgen del Toro. Hasta allí llegan muchas personas para homenajearla y pedirle su protección. Año a año la cantidad de asistentes a este lugar va en aumento. Por eso, poco a poco se va convirtiendo en una de las fiestas de mayor renombre en este municipio de Menorca.

Lugar de celebración: Santuario de la Virgen del Toro y calles de Es Mercadal.

EVENTOS EN JUNIO

23 – 24 de junio: Fiestas de San Juan en Ciudadela de Menorca

Posiblemente, la fiesta de Menorca más conocida fuera de la isla. Las fiestas de Sant Joan son todo un acontecimiento que los ciutadellencs esperan con ilusión durante todo el año.

Esta festividad se caracteriza por el carácter patronal que posee. Por eso se llevan una amplia gama de actividades para todos los gustos. Aquí, tanto grandes como chicos pueden divertirse y pasar momentos inolvidables. Cabe precisar que la fiesta empieza el domingo anterior al veinticuatro de junio. Este día se conoce como el “Día des Be” y allí un payés vestido como San Juan Bautista camina sin ningún tipo de calzado por las avenidas de la ciudad. Todo este recorrido lo hace junto a los tradicionales “caixers”, que también caminando, invitan a todos los pobladores para que sean partícipes de la festividad que se avecina.

El día 23 de junio, a las dos de la tarde, en el palacio del “Caixer Senvor” se da por iniciada la fiesta con el “primer toc”. Algo que llama la atención es el sonido que marca de manera constante el compás de la festividad. Éste proviene de la mezcla de un diminuto tambor con el flabiol (flauta hecha en base de caña).

Al día siguiente, el veinticuatro, a las diez de la mañana se lleva a cabo en el Pla de Sant Joan los juegos medievales y a las seis de la tarde la afamada “convidada”. Esta parte de la celebración consiste en la invitación que efectúa el jinete noble al Ayuntamiento, para que observe los juegos que comenzarán una hora después. Cabe señalar que estas pruebas son las más arriesgadas de toda la fiesta debido a que en ellas participan los jinetes más experimentados. Por último, las pruebas que se dan aquí son tres. La primera de ellas se le conoce con el nombre de “Ensortilla” y consiste en ver la puntería y el equilibrio de los participantes. La segunda se le conoce como “rompe ses carotes” y consiste en probar el nivel por parejas. Y la tercera, la de mayor peligro, se le denomina como “córrer abracats”. Allí, dos equinos se lanzan pegados al galope al mismo tiempo que sus jinetes intentan abrazarse.

Lugar de celebración: calles de Ciudadela de Menorca, en el Caixer Senvor y en el Pla de Sant Joan.

EVENTOS EN JULIO

16 de julio: Fiestas en honor a la Virgen del Carmen en Fornells

Esta festividad se caracteriza por el toque marinero que posee. Sin embargo tiene tintes religiosos muy marcados ya que se realiza para honrar a la Virgen. Por este motivo se da una procesión marina que es muy afamada entre los pobladores de este municipio. Cabe señalar que todas las actividades que se realizan son organizadas por la Cofradía de Pescadores, siendo la primera de ellas la verbena que se lleva a cabo en la noche del día quince. En ella se puede disfrutar de conciertos muy variados, pudiendo bailar todos los asistentes hasta altas horas de la noche. Al día siguiente, en la noche, se realiza la Misa en homenaje a la Patrona, para después seguir con la clásica y famosa procesión marinera.

Lugar de celebración: calles de Fornells y en el puerto.

16 de julio: Fiestas en honor a la Virgen del Carmen en Mahón

En el puerto de este municipio español todo se inicia el día quince. Cabe precisar, que todas las actividades que se realizan aquí son organizadas por la Armada, teniendo como centro de operaciones las instalaciones de la Base Naval. Allí, más precisamente en su capilla, se lleva a cabo una Misa que es oficiada por el Arcipreste de Mahón. Después de la celebración eucarística se pasa a la procesión, la cual es presidida por la Patrona. Aquí, participan los pescadores y todas las naves particulares que quieran ser parte de esta ceremonia. El recorrido empieza en los muelles de la Base Naval, llegando hasta la salida del puerto, para después volver a la Estación Naval. Por último, no debemos olvidar que diversas organizaciones locales también ayudan a que esta actividad religiosa pueda realizarse sin ningún problema.

Lugar de celebración: Base Naval de Mahón.

Tercera semana de julio: Fiestas de Sant Martí en Es Mercadal.

Esta festividad se caracteriza de manera indiscutible por un personaje. En sí, el protagonista principal de todos los festejos que se realizan es el caballo. Por eso es que esta celebración es tan particular. Cabe señalar, que el origen de la fiesta no se conoce muy bien, sólo que se remonta a la Edad Media. Sin embargo, lo que sí se ha mantenido son los protocolos, ya que estos han servido para que la tradición se mantenga intacta a pesar de los siglos. La fiesta se inicia cuando el fabioler (muchacho que encima de un asno abre camino a la comitiva) recibe la venia del Alcalde para empezar las actividades. Después de haber recibido el premiso y ante la muchedumbre expectante, este joven da el primer toque de tambor desde el balcón del Ayuntamiento. Con esto, ya se puede decir que la Fiesta de Sant Martí es un hecho. Luego, este mismo muchacho va a recoger a su domicilio al Caixer Sobreposat, siendo éste el encargado de liderar la qualcada y portar la bandera de Sant Martí. Ambos personajes se encargan de recoger a los demás Caixers siguiendo un orden preestablecido. El primer de ellos es el Caixer Pagés (lugareño del municipio que encarna a los campesinos), después le sigue el Caixer Casat (simboliza a los artesanos), luego está la Capellada (representante de la Iglesia) y por último está el Caixer Batlle (dirige la qualcada, personifica al Ayuntamiento y lleva a cabo las fiestas). Tras haber recogido a todos los Caixers, estos llegan a la plaza, mientras la multitud aplaude enfervorizada e intenta tocar a los caballos. En sí, los saltos que dan al ritmo de las melodías tradicionales del jaleo hacen que el público se quede maravillado ante tal espectáculo. Por último, la fiesta termina con la celebración religiosa de Completes. Esta actividad se realiza en la Iglesia de Sant Martí.

Lugar de celebración: principales calles de Es Mercadal, en su Ayuntamiento y en la Iglesia de Sant Martí.

24 – 25 de julio: Fiestas Patronales de San Jaime en Es Castell (Festes de Sant Jaume)

Esta festividad se caracteriza al igual que muchas de otras celebraciones menorquinas por el culto al caballo. En los festejos que se llevan aquí, este animal es el principal protagonista. Por este motivo, la muchedumbre se rinde ante el espectáculo que muestran estos a lo largo de las actividades realizadas. Cabe señalar que aquí los caixers, vestidos de negro y blanco, andan sobre sus caballos y llevan a cabo diversas maniobras que cautivan a los asistentes. Por ejemplo, una de ellas se da cuando saltan levantando las patas delanteras. De otro lado, la bebida clásica que se toma en este lugar es el gin con limonada. Este refresco es también conocido como pomada y está elaborado en base a la ginebra de los británicos.

Lugar de celebración: calles de Es Castell.

EVENTOS EN AGOSTO

1 de agosto: Fiesta Patronal de San Cristóbal en Es Migjorn Gran

Esta festividad menorquina es una de las que recibe mayor afluencia de público debido al gran número de actividades que les ofrece a todos los visitantes. Cabe precisar que esta celebración se lleva a cabo en la parte central del municipio, siendo la feria su principal atracción. En sí, allí se pueden hallar una amplia gama de artículos para todos los gustos. Los precios son económicos y las rebajas siempre están presentes. Por eso, año a año la cantidad de visitantes aumenta de manera considerable. Otras actividades que se dan aquí tienen como misión rendirle homenaje a San Cristóbal. Una de ellas y tal vez la de mayor importancia es la Misa en la que participan los pobladores de este municipio.

Lugar de celebración: calles de Es Migjorn Gran.

Primer fin de semana de agosto: Fiesta de San Cayetano (Sant Gaieta) en Llucmacanes

Esta festividad se caracteriza por llevar a cabo una diversidad de actividades culturales, sociales y deportivas para que el público asistente sea el principal beneficiado. Una de sus principales atracciones son las verbenas, ya que en ellas se puede disfrutar del baile y de los más variados concursos. No obstante, la principal carta de presentación de esta celebración es el tradicional y afamado “jaleo”. Poder apreciar los espectaculares movimientos de los jinetes con sus caballos es algo que estremece tanto a grandes y a chicos. Por eso, muchos vienen a ver las maniobras de los caixers y los saltos de los equinos. Otras actividades que también pueden darse a lo largo de ese fin de semana son las caminatas por los caminos rurales y los paseos en bicicleta. Ambas opciones son excelentes para pasar un día lleno de calma y relax. Por último, no podemos olvidar que en la Iglesia de Sant Gaieta se realiza una Misa para honrar a San Cayetano.

Lugar de celebración: calles de Llucmacanes.

Fin de semana posterior al diez de agosto: Fiesta Patronal en honor a San Lorenzo en Alayor

Esta festividad se realiza para rendirle homenaje al patrón del municipio. Por este motivo se lleva a cabo el tradicional y afamado “jaleo”. Éste empieza cuando los jinetes o caixers hacen su ingreso a la plaza del pueblo y andan entre la masa, mostrando las habilidades tanto de ellos como de los caballos. Es muy llamativo apreciar los saltos de los equinos al ritmo de las melodías típicas de estas fiestas. Posteriormente, ya concluido el jaleo del segundo día del fin de semana, las autoridades pertinentes le entregan las cañas a los jinetes y los despiden entre aplausos.

Lugar de celebración: calles de Alayor.

23 – 25 de agosto: Fiesta de San Bartolomé en Ferreries

Esta celebración tiene un carácter religioso muy marcado, empezando a celebrarse desde inicios del siglo catorce. En sí, esta festividad se dio después de la fundación de la Parroquia y de la aparición de los primeros pobladores de esta localidad. Cabe precisar que aquí se realizan una serie de actividades para que todo el público asistente pueda disfrutar de un espectáculo de calidad. Se llevan a cabo verbenas, bailes, danzas y diversos concursos para entretener a todas las personas. A lo largo de los tres días que duran los festejos vienen hasta Ferreries muchos habitantes de los municipios de Es Mercadal y de Ciudadela de Menorca.

Lugar de celebración: calles de Ferreries.

25 – 26 de agosto: Fiestas en honor a Sant Lluis en Sant Lluis

Esta festividad se realiza para rendirle homenaje a San Luis. Entre las principales actividades que pueden destacarse aquí están las verbenas, los bailes, las competencias de entretenimiento y la ya tradicional Misa. En general, grandes y chicos pueden divertirse durante los dos días que dura esta celebración.

Lugar de celebración: calles de Sant Lluis.

EVENTOS EN SEPTIEMBRE

6 – 9 de septiembre: Fiestas Patronales en honor a la Madre de Déu de Gracia en Mahón

Esta festividad se caracteriza por rendirle homenaje a la Patrona del municipio de Gracia. Todo comienza en la noche del seis, cuando el pregón anuncia que los festejos están a punto de empezar. Luego, al día siguiente, se lleva a cabo el tradicional “jaleo”. Esta actividad se realiza tanto en la tarde del siete como en la mañana del ocho. En el primer día, el Fabioler lleva a cabo el afamado “replec”, que consiste en juntar a los caixers que participan en la ya mencionada celebración del jaleo. Cabe precisar que esta exhibición se da en la Placa de la Constitutició, siendo el público asistente el principal beneficiado al observar las espectaculares maniobras de los equinos. Los aplausos nunca se dejan de escuchar mientras los jinetes demuestran toda su habilidad haciendo que los caballos alcen sus piernas. Llegado el día ocho se celebra la festividad de la Virgen, empezando el ritual tradicional a las ocho de la mañana. Se celebra una Misa en honor a la Patrona de la ciudad para agradecerle por su protección. Después, ya al mediodía, se realiza otra exhibición de “jaleo”. Por la tarde de ese día, en el Cós de Gracia se llevan a cabo diversas competencias de caballos, también conocidas bajo el nombre de corregudes. De otro lado, cabe señalar que al mismo tiempo se dan una diversidad de actos como por ejemplo, las verbenas, las interpretaciones musicales, los bailes, la danza y el folclore y los clásicos castillos de fuegos artificiales. Por último, llegado el día nueve, los festejos se centran entorno a la zona del puerto.

Lugar de celebración: principales calles de Mahón, Plaça de la Constitució y Cós de Gracia.

Segundo fin de semana de septiembre: Fiesta de San Nicolás en Es Mercadal

Esta celebración se caracteriza por honrar a este Santo. Para eso se llevan a cabo una serie de actividades para todos los gustos, entre las cuales se destacan los bailes, las danzas, los fuegos artificiales, las verbenas y las competencias de entretenimiento. Cabe señalar, que aquí también se realizan Misas para agradecerle la protección a San Nicolás.

Lugar de celebración: calles de Es Mercadal.

EVENTOS EN OCTUBRE

12 de octubre: Día de la Hispanidad en Menorca

Este celebración se caracteriza porque tiene el rango de fiesta nacional. En esa fecha se festeja y se conmemora el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492.

Lugar de celebración: diversos municipios de Menorca.

EVENTOS EN NOVIEMBRE

24 de noviembre: Nacimiento de Junipero Serra

Éste se caracteriza por celebrar el nacimiento de este monje franciscano. Muchas de los pueblos de Menorca festejan este hecho y se preparan diversas actividades para todos los gustos.

Lugar de celebración: diversos pueblos de Menorca.

EVENTOS EN DICIEMBRE

Primer fin de semana de diciembre: Aparición de los Els Llumets en Mahón

Éste se caracteriza por la tradicional aparición de los Els Llumets, los cuales se encargan de encender la chispa navideña en todos los habitantes de este municipio español. Con su llegada aparece la magia y la ilusión tanto de grandes y chicos. Cabe señalar que el inicio de las fiestas navideñas en este lugar se da cuando estos bajan de la torre de la Iglesia de Santa María. Por eso, toda la población de Mahón se reúne al anochecer alrededor de este templo para aguardar su arribo. En sí, los Els Llumets son cuatro duendes que desde hace ya un buen tiempo atrás, tienen la misión de llevar la alegría y la esperanza de la Navidad a esta ciudad. Por lo general, cuando estas criaturas fantásticas hacen su aparición, la expectativa del público es grande. Poder apreciar cómo estos seres se lanzan desde el campanario de la Iglesia de Santa María llegando hasta la Plaza de la Constitución es algo muy peculiar y, sobretodo, sorprendente. Tras haber aparecido, realizan actos de magia y proceden a contar hasta tres. Luego de ese conteo, toda la ciudad se ilumina y le da la bienvenida a las fiestas navideñas. En general, tanto las plazas como las calles de Mahón se revisten de colorido y felicidad. Por último, cabe acotar que durante ese primer fin de semana de diciembre se inaugura la Fira de Nadal, la cual se localiza en la calle Ses Moreres. Allí se puede encontrar una amplia gama de artículos navideños que pueden ser adquiridos a buenos precios y con muchas ofertas. Por eso, conviene venir a esta feria para comprar algún regalo navideño. Y no sólo eso, también se pueden probar los más deliciosos platillos y las más exquisitas bebidas que suelen servirse durante estas fechas.

Lugar de celebración: torre de la Iglesia de Santa María y Plaza de la Constitución. En el caso de la Fira de Nadal, ésta se ubica en la calle Ses Moreres.

24 de diciembre: Noche Buena en Menorca

Para festejar la Navidad en Menorca se llevan a cabo diversas representaciones del nacimiento de Jesús. A éstas se las conoce con el nombre de “Belenes Vivientes”. De otro lado, aquí también se celebra la ya tradicional y afamada Misa del Gallo a medianoche.

Lugar de celebración: diversos municipios de Menorca.