Las mejores zonas de Menorca

La isla de Menorca se ha mantenido hasta la actualidad muy protegida de la industria turística. Los menorquines han sabido velar por los mayores tesoros de su tierra y en la actualidad cuenta con una gran oferta de cultural y ocio que hacen que esta isla sea una de las más interesantes del archipiélago Balear. ¡Hay muchas cosas que hacer en Menorca además de ir a las playas!

Obviamente, visitar las fabulosas calas de color azul turquesa está entre los planes obligados de todo aquel que pisa esta isla. En este artículo repasamos las mejores playas de Menorca. Sin embargo, hay mucho más que descubrir en este paraíso mediterráneo. Te indicamos cuáles son las mejores zonas de la isla.

Zona de Maó (Mahón)

Mahón es la capital de la Menorca, y la población más cercana al aeropuerto. Merece la pena dejarse caer por aquí, los lugares imprescindibles a visitar son los siguientes:

El puerto de Maó

El puerto natural más grande de Europa y el segundo del mundo (después de Pearl Harbor). Se puede incluir alguna de las islas interiores del puerto si están disponibles (sobretodo Lazareto), o se puede hacer una excursión en barco por el interior del puerto (os explicarán donde viven los famosos). Este puerto es el motivo por el cual ingleses, franceses, romanos, cartagineses, árabes y españoles lucharon per Menorca a lo largo de la historia.

Isla de Lazareto

El Lazareto de Maó puede considerarse como una fortaleza sanitaria. Situado en una pequeña isla en el centro del puerto, su construcción se inició a finales del siglo XVIII bajo el mandato del rey Carlos III, aunque no se finalizó hasta principios del s.XIX con Carlos IV. Este monumento tuvo la función, desde 1816 a 1916, de control sanitario del tráfico marítimo que entraba en el puerto, en una época en la que la peste y otras enfermedades contagiosas eran comunes.

Su recinto está rodeado por un muro de piedra de unos siete metros de altura y está dividido en tres zonas; la primera, históricamente, estaba reservada para los tripulantes de los barcos con epidemia a bordo. La segunda albergaba a los navegantes que tenían enfermedades no infecciosas y existía una tercera donde iban a parar los barcos que llegaban a puerto con algún enfermo entre sus tripulantes.

En su visita podemos apreciar las salas y los instrumentos médicos que se utilizaban en el pasado en un pequeño museo de medicina.

Para llegar hasta la isla donde está el Lazareto de Maó, debemos tomar una embarcación que sale periódicamente de Cales Fonts.

  • La Fortaleza militar de la Mola (Maó): Pues eso, una antigua fortaleza militar (Excursión guiada 3 horas aprox.).
  • El Fuerte Marlborough (Es Castell): Fuerte de la época de la dominación inglesa.
  • Binibeca Vell (Sant Lluís): Una urbanización que parece un pueblecito de pescadores, con las calles muy estrechas. Es muy curiosa.
  • Parque Natural S’Albufera d’es Grau (Maó): Si queréis naturaleza (aunque de naturaleza hay casi por todas partes).
  • Faro de Favaritx (Maó): Uno del los faros mas conocidos de Menorca. Un día de tormenta las fotos quedan muy bien.
  • Cala Mesquida (Maó): Punto donde desembarco el ejército franco-español en 1781 para conquistar la isla. Los ingleses, después de conquistar la isla una década después, edificaron en este punto una torre desde la que se puede ver la Mola (una de las 11 torres construidas por las ingleses para proteger la isla).

Centro de Menorca

El interior de la isla de Menorca respira esencia mediterránea. Entre los muros de piedra seca y los caballos, encontramos auténticas joyas por descubrir:

Monte Toro (Mercadal)

La montaña más alta de Menorca (solo 357 metres). En un buen día se ve toda la isla (y hasta Mallorca) y se pueden hacer buenas fotos. Tiene un monasterio en la cumbre. Se puede subir con coche (tiene parking en la cima).

Fornells (Mercadal)

Un auténtico pueblo de pescadores (de langosta en muchos casos) con una bahía preciosa donde se puede comer bastante bien (recomiendo el restaurante “Es Pla” que tiene un menú muy bueno y extenso, por un precio que ronda los 25 euros por persona). También aquí se come la famosa caldereta de langosta, pero el palo en la factura es considerable (mínimo 120 euracos per pareja).

Cova d’en Xoroi (Cala’n Porter)

Bar-Discoteca metida en una cueva que cuelga sobre unos acantilados sobre el mar. Dicen que es el mejor lugar para ver la puesta de sol en Menorca (Yo creo que mejor desde una cala o desde es Castell de Sant Nicolau de Ciutadella, pero “para gustos hay colores”). La entrada por la tarde no es muy cara y “pinchan” música chill-out.

Taula Torralba (Alaior)

Por toda Menorca encontramos monumentos prehistóricos (megalíticos) de la época talaiótica. Entre ellos contamos navetes, taules, talaiots y poblados (en los poblados prácticamente no se ve nada). La taula más grande es la de Torralba, que se encuentra en Alaior (tiene unos 5 m de altura).

Es Barranc de Binigaus Vell y La Cova d’es Coloms (Mitjorn Gran)

Para disfrutar de la naturaleza e ir un poco de excursión, desde la playa de San Adeodato se puede entrar al barranco de Binigaus, donde encontramos la mayor cueva natural de Menorca, La Cova d’es Coloms, que tiene 24 metros de altura, 15 de ancho y 110 de profundidad.

Faro de Cavalleria (Mercadal)

Hay varios faros en Menorca, pero el de Cavalleria es posiblemente el más famoso. La vista al mar desde el acantilado es fantástica.

Montaña de Santa Águeda (Ferreries)

Entre Ciutadella y Ferreries encontramos la montaña de Santa Águeda. Es la segunda montaña más alta de Menorca (254 m) y tiene la curiosidad que en su cima se establecieron los romanos y los árabes (estos últimos con un fantástico castillo). Queda poco más que la vía romana, las ruinas del castillo y parte de una torre. Se llega a la cima en unos 45 minutos a pie.

La preciosa ciudad de Ciutadella

Antigua capital de Menorca (los ingleses la trasladaron a Maó por el puerto), Ciutadella es más monumental que Maó. La catedral, los palacios de los nobles y el antiguo palacio del gobernador (actualmente ayuntamiento) se encuentran en Ciutadella. Ciutadella es puramente mediterránea, al contrario que Maó, que te una apariencia más británica (por eso dicen que “Maó es burocrática y Ciutadella artística, que Maó tiene poder y Ciutadella estilo”). Algunos palacios se pueden visitar.

El Port de Ciutadella

Mucho más pequeño que el de Maó, este puerto es muy bonito para pasear y cenar (mirar precios antes de sentarse) y en el podemos encontrar una zona de bares y discotecas para disfrutar de la noche (en la dársena).

Castell de Sant Nicolau

Mas que un castillo es una torre de defensa situada en la entrada del puerto de Ciutadella. Su estado es muy bueno y es visitable. Desde el castillo hay una estupenda vista al mar.

Catedral de Menorca

Recientemente restaurada, la catedral de la isla no se encuentra en su capital, sino en esta población.

Casco antiguo de Ciutadella: Es un placer pasear por casco antiguo de la ciudad, incluida la calle más céntrica y comercial, “Ses Voltes” (Aviso, no hay ni Zara, ni Mango, ni nada por el estilo, jeje).

Naveta des Tudons

El monumento prehistórico más famoso. Se encuentra en la carretera Me-1 (la principal de Menorca) muy cerca de Ciutadella. El parking está en la propia carretera. No es espectacular, pero es considerado una de las construcciones más antiguas de Europa (1400 a.c.). Monumento funerario de la cultura Talaiòtica.

Líthica (Pedrera de s’Hostal)

Antiguas canteras de marés (roca con la que se construía antiguamente en Menorca y con la que se construyo la catedral, muchos palacios y muchas casas antiguas). Se han restaurado recientemente. En ellas se organizan conciertos y se graban anuncios publicitarios para la televisión.

La historia de las canteras de s’Hostal es curiosa. Por su situación es un inmejorable punto de vigilancia. Por ese motivo los romanos la escogieron como asentamiento militar. Más adelante, el reducto seria utilizado por los árabes, que construyeron un impresionante palacio de defensa. Aquí veraneaban los jefes moros junto a una corte de músicos, pensadores, poetas y artistas del mundo musulmán.

Cuando llegaron los cristianos, a les ordenes de Alfonso III, este paradisíaco enclave se convirtió en el último reducto de la resistencia musulmana en Menorca, que poco después se rindió sin presentar gran batalla. A manos de los cristianos, los jardines, las fantásticas torres y los pasadizos del castillo fueron abandonados con el paso del tiempo. La fortaleza fue destruida en tiempos de Pere el Ceremonioso

Barranco d’Algendar (Ferreries)

Naturaleza en estado puro. Se trata del mayor acantilado de la isla. Saliendo de Ferreries hacia Ciutadella, después de haber pasado el cruce de Cala Galdana (a mano izquierda) encontramos el cruce de Biniatram (1 km de Ferreries). Nos adentramos en este camino y llegamos al Barranco d’Algendar.

Una vez allí podemos estacionar el coche y continuar caminando. El paseo es precioso y se puede alargar tanto como queramos mientras observamos el impresionante paisaje.

Seguramente este listado con las cosas que hacer en Menorca se encuentre incompleto. Como todas las guías, los consejos están basados en opiniones subjetivas por lo que es muy posible que existan otros lugares no expuestos que te encantarán de la isla. Por lo tanto, el mejor consejo es que utilices estas líneas como referencia y te dejes perder en la isla para descubrir tus rincones favoritos.

¿Qué hacer en Menorca?

1. Disfrutar de calas de ensueño

Cala Talaier, Cala Morell, Cala Galdana, Cala Escorxada, Cala Tortuga, Cala Presili, Cala Pregonda, Cala Turqueta, Cala Mitjana, Cala Macarella y Cala Macarelleta, entre otras, son espacios para disfrutar de las aguas azul turquesa, de los parajes de ensueño y de la tranquilidad.
Si de algo puede presumir Menorca es de que todavía no ha sucumbido al turismo masivo. Lugares con un encanto especial para vivir las mejores experiencias de sol y playa. Algunas más reconditas, otras más accesibles, pero ninguna decepcionante. Entre pinos y acantilados, pequeños remansos de paz se abren para disfrutar de unas vacaciones inolvidables.

2. Contemplar sus perfectos atardeceres.

Observar en Menorca cómo el sol se despide por el horizonte es uno de los mayores recuerdos que tendrás de las
vacaciones. Estos lugares se sitúan en puntos estratégicos como los faros de Punta Nati, cerca de Ciutadella; y Cavalleria, en la localidad de Fornells. También son recomendables Monte Toro, el punto más alto de la isla, con 358 metros; el bar Sa Posta de sol, cerca de Ciutadella; la playa de Son Bou, junto a Alaior, y la Cova d’en Xoroi, en Cala en Porter, convertida en bar y el sitio más concurrido.

3. Recorrer el Camí de Cavalls

Para transitar por la isla en contacto con la naturaleza, la mejor opción es el Cami de Cavalls (Camino de Caballos), un sendero que bordea Menorca, es ideal para realizar a pie, en bicicleta o, como su nombre indica, a caballo. Perfectamente señalizado con paneles
informativos y estacas de madera, en el Cami de Cavalls descubrirás calas maravillosas, barrancos imponentes y pequeños bosques de pinos, además de visitar castillos, ermitas y casas de campo donde se elaboran algunos de los más típicos alimentos menorquines, como el queso mahonés.

4. Practicar actividades al aire libre.

¿Y Lo a gusto que se siente uno cuando, además de tomar el sol y disfrutar de la playa, se practica deporte? Si lo que prefieres es el mar, al norte, se puede alquilar un kayak en la bahía de Fornells; o al este, en la pequeña isla de Colom, frente al Parque de s’Albufera des Grau. Ambas están situadas junto paisajes y acan tocados espectaculares. Para practicar snorkel, nuestra recomendación está más al sur: Mahón, la isla del Aire o Binissafuller. Y si lo que te gusta es la bicicleta, nada mejor que recorrer Menorca de este a oeste en seis rutas de escasa dificultad y perfectamente señalizadas

5. Paladear su gastronomia.

Dos caracteristicas encierra la gastronomía menorquina. Una, la utilización en sus platos de productos propios de la tierra y del mar,
aprovechando aquellos de temporada; y dos, la herencia de las distintas civilizaciones y cul turas que la han poblado. Asi, entre sus platos más típicos se encuentran la caldereta de lan gosta (en la imagen), las berenjenas al horno y carbassonada, el oliaigua, los embutidos (con la sobrasada al frente), el queso y los vinos. De postre, nada mejor que saborear una pomada, combinado hecho con Xoriguer, la ginebra propia de la isla y limonada, acompañada con unos buenos rubiols de requesón, mermelada, chocolate o cabello de ángel.

6. Degustar su ruta del queso.

El queso menorquin, con Denominación de Origen, es uno de los productos más emble máticos y exportados al resto de España Europa Se fabrica en llocs, unas casas blancas aisladas rodeadas de fincas y prados donde pastan las vacas de las que se obtiene la leche para su elaboración. Sus edificios tienen una arquitectura tipica menorquina y en ellos se guardan los secretos de este manjar lácteo. Santa Catalina, Coinga, Subaida, S’Arangí y Hort de Sant Patrici son los productores más representativos de una de las industrias más importantes de la isla.

7. Admirar las casas señoriales de Ciutadella.

No es la capital de Menorca, pero sí la que cuenta con mayor número de habitantes. Ciutadella es una joya en piedra, ya que este material inunda las calles, edificios, iglesias… Alzar la vista es toparse con majestuosos palacios y casas señoriales que son historia viva de la isla. La mayoría se construyeron entre los siglos XVII y XIX, bajo dominación de la corona inglesa. época en la que nobles y terratenientes hacían valer su poder económico y social. Hasta octu bre se puede visitar alguno de esos palacios,como Can Salort o Can Oliver, junto a la cate dral, y admirar esos amplios vestíbulos, con jardines interiores y elegantes escaleras.

8. Caminar por el centro histórico de Mahón.

Al llegar en barco a la capital de Menorca se aprecian los restos de murallas medievales y casas con miradores de estilo inglés. Una ciudad con huellas arquitectónicas francesas, inglesas y españolas en cada calle y edificio. El recorrido puede comenzar en la iglesia de Santa María, construida en el siglo XVIII sobre otra de estilo gótico, donde destaca su monumental órgano, obra del maestro suizo Juan Kiburz; continuar por el Teatro Principal (1829), la iglesia del Carmen, junto al claustro del mismo nombre y que acoge un mercado de productos menorquines, y finalizar entre las casas señoriales de la calle Isabel Y el pelado de Can Oliver, transformado en centro de arte.

9. Apreciar el arte de la defensa militar.

Como enclave estratégico del Mediterráneo numerosas construcciones de la Isla estaban destinadas a proteger a puebla- ción. El Fuerte Marlborough junto al Castillo de Sant Felip, la torre de Stuart y Fortaleza de La Mola (en la foto), salvaguardar el puerto de Mahón. Desde el siglo XIX, los buques proceden test de África debian desembarcar en la fortaleza sanitaria de Llatzaret para pasar la cuarentena Otras defensas militares son la Torre de Fornells, una de las más grandes de la isla, que servia para proteger el puerto natural de Fornells y el castillo de Sant Antoni Las murallas y torres de Sant Nicolau y den Quart, en Ciutadella, la torre de Punta Prima (Sant Lluis), y la torre Atalaya en Monte Toro (Es Mercadal), entre otras.

10. Descubrir el puerto de Mahón

El segundo fondeadero natural más grande del Mediterráneo. A lo largo de la Historia, sus seis kilómetros de longitud lo han con vertido en un enclave codiciado por muchos pueblos, ya fueran fenicios o cartagineses en la antigüedad, o ingleses, franceses y espanoles más recientemente En 180 fue entregado definitivamente a la corona española, no sin seguir siendo un lugar anhelado por otros países No solo es espectacular entrar en barco
a través de ese enorme canal natural a suave dedo, se congrega el mayor foco turistico de la isla, repleto de terrazas, restaurantes y sitios donde salir a tomar algo.

3 consejos especiales

1 – Pasa un día de playa en Cala Macarelleta y disfruta de la tranquilidad de un baño en un enclave único.

2 – Prueba todos los sabores de la isla en el mercado del Claustro del Carmen, en Mahón, uno de los espacios gourmet más apreciados.

3 – Visita el poblado talayótico de Torelló, uno de los más extensos de Menorca y patrimonio cultural arqueológico.

Historia de Menorca

Menorca es un enorme museo al aire libre por la riqueza y su gran diversidad de monumentos prehistóricos . Los recientes descubrimientos de la cueva des Càrritx y la cueva des Mussol han permitido datar la presencia humana hacia el 2000 aC, es decir , hace 4.000 años, con la época de mayor población desarrollada durante las edades del bronce y del hierro. De hecho, es Menorca la isla del archipiélago Balear donde se han encontrado restos de presencia humana más antiguas. Así lo confirman los monumentos diseminados por la isla que incluyen uno muy especial : la mesa, una gigantesca T que aún hoy sigue motivando apasionantes debates sobre su significado.

De la época pretalayótica nos han llegado los sepulcros megalíticos , las cuevas de planta alargada y las navetas de habitación , mientras que durante la época talayótica se construyen los grandes poblados con talaiots ( torres de defensa y habitación ) , las Taules, las murallas y las necrópolis con cuevas excavadas en las rocas . El fin de esta época registra significativas influencias de la cultura púnica, existentes en otras islas baleares (y muy especialmente en Ibiza).

En el año 123 a.C. , el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo llegó a Menorca y tomó la precaución de blindar sus naves con cuero para evitar el daño de las piedras lanzadas por los honderos isleños. Menorca pasó a conocerse como Baleares Minor o Minorica , mientras que Maghen (Mahón) pasa a ser Mago , y obtiene la nominación de Municipium Flavianum Magontanum . También fueron municipios romanos la pequeña ciudad de Sanisera ( Sanitja ) , citada por Plinio , al norte de la isla , y la antigua Jamma ( Ciutadella) . La huella de los romanos se puede apreciar en calzadas , mosaicos , inscripciones , pequeñas estatuas , monedas y sepulturas excavadas en las rocas al aire libre .

La cristianización de la isla cuenta con un documento excepcional : la carta del obispo Severo, escrita en febrero de 417, hallada por el cardenal Baroni en la biblioteca Vaticana e incluida en los Anales Eclesiásticos como egregio monumento de la antigüedad cristiana . Del esplendor de la primitiva cristiandad menorquina son muestra las basílicas paleocristianas de Son Bou , Fornás de Torelló , Puerto de Fornells y isla del Rey (Maó ) .
El 902 , Menorca , con el resto del archipiélago , se incorporó sin resistencia al Califato de Córdoba , y pasó a llamarse Menurka , y la actual Ciutadella, donde residía el almojarife o gobernador , Madina Mayurka . De los 350 años de presencia musulmana se conservan hoy restos del castillo roquero de Santa Águeda y abundantes nombres de lugar (los empezados por Bini y Al), así como el campanario de la catedral de Ciutadella , antes minarete de la mezquita . En 1232 almojarife pasó a ser tributario de Jaime I el Conquistador , que en 1229 había sometido Mallorca .

Cincuenta años más tarde , el nuevo almojarife traicionó a Pedro III de Aragón , al hacer escala en el puerto de Mahón con una flota de 120 embarcaciones para dirigirse al norte de África. Alfonso III , primogénito de Pedro III , decidió vengar aquella traición y organizó una expedición para conquistar Menorca y anexionar a la Corona de Aragón . En enero de 1287 entraron las tropas cristianas en Madina Mayurka y por ello Menorca celebra cada 17 de enero la fiesta del pueblo de Menorca . Durante esta época el puerto de Mahón volvió adquirir importancia y estaba considerado como uno de los puntos estratégicos más importantes del Mediterráneo occidental.

La situación estratégica de Menorca en el Mediterráneo occidental y el excelente refugio del puerto de Maó motivaron que la isla fuera codiciada durante el siglo XVIII por las grandes potencias europeas . Los sucesivos cambios de dominación se inician en 1708 , durante la Guerra de Sucesión , con el desembarco de tropas anglo-holandesa y con el pretexto de guardar la isla para el pretendiente al trono español , el archiduque Carlos de Austria . La ocupación se ratifica en 1713 en el tratado de Utrecht y se inicia la primera dominación británica de Menorca . Los ingleses la gobernaron durante 70 años , en tres etapas : desde 1708 hasta 1756 , 1763-1781 y 1798 a 1.802 ; casi todo el siglo , salvo las breves administraciones francesa ( 1756-1763) y española ( 1.782 a 1.798 ) .

Finalmente, en 1802 Menorca regresa a España por el tratado de Amiens y pasa a integrarse en la historia general del Estado . A partir de 1874 , se inicia la política de alternancia de partidos , con un protagonismo que se reparten republicanos y conservadores . Al contrario que Mallorca , durante la Guerra Civil de 1936-39 Menorca se mantuvo republicana .

En 1979 se constituyó el Consejo Insular de Menorca , lo que supuso la recuperación de las antiguas instituciones de la isla, integrada en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares .

Cultura

La intensa vida cultural y artística de Menorca es uno de sus atractivos , con una oferta que incluye festivales de música , exposiciones de arte , museos y otras colecciones . Entidades culturales centenarias como el Ateneo de Mahón y el Círculo Artístico de Ciutadella organizan debates , conferencias y certámenes de pintura y literatura .

El arraigado sentido musical menorquín se expresa en formaciones corales como la Capella Davídica de la catedral de Ciutadella , el orfeón Mahonés y la coral San Antonio . El gusto por el bel canto se hace patente en la Semana de la Ópera con representaciones en el Teatro Principal de Maó , el original edificio se construyó en 1829 . Las Juventudes musicales de Ciutadella organizan cada verano un ciclo de conciertos en el claustro del antiguo convento de los agustinos ; las Juventudes Musicales de Maó eligen para el Festival Internacional de Música de Maó el claustro de San Francisco , la Fundación del Órgano de Santa Maria de Maó promueve conciertos en el órgano de esta iglesia , construida entre 1807 y 1810 por el suizo Juan Kyburz.

Los testimonios de las diferentes culturas y civilizaciones y los hechos históricos más relevantes de la isla se pueden apreciar en los materiales atesorados en el Museo de Menorca, situado en el espacioso convento franciscano de Mahón , el Museo Municipal del Bastió de sa Font de Ciutadella, ubicado en uno de los cinco bastiones de las murallas de la ciudad , el Museo militar de Menorca , que es el cuartel de Cala Corb , una construcción militar altura por los ingleses en 1771 , el Museo Diocesano de Menorca , en el seminario de Ciutadella ; y la colección- museo Hernández Mora en el claustro del Carmen de Mahón.

Hay bibliotecas en todas las poblaciones ; sobresalen los espléndidos fondos de la Biblioteca Pública de Maó, la Municipal de Ciutadella y la del Ateneo de Mahón . Menorca es un mosaico cultural donde actúan siete grupos teatrales , y en el que proliferan las galerías de arte , salas de exposiciones (salas de cultura Sa Nostra en Maó y Ciutadella , iglesia del Roser de Ciutadella ) y las entidades culturales : el Instituto Menorquín de Estudios (IME ) , dedicado a la investigación ; la Obra Cultural de Menorca , que publica la Enciclopedia de Menorca; del Espacio Cultural Rotger en Alaior …
La oferta cultural es amplia y variada , en Menorca . Especial atención merecen los numerosos poblados y monumentos prehistóricos , repartidos por todo el territorio insular : la naveta des Tudons , Torralba d’en Salort , Torre d’en Galmés o Calascoves , entre muchos otros .

Los museos son numerosos : Museo de la Naturaleza en Ferreries ; Museo Diocesano y Museo Municipal des Bastió de sa Font en Ciutadella ; Museo de Menorca y Museo Hernández- Sanz en Maó , y el Museo Militar y el fuerte de Marlborough en Es Castell.

Los principales eventos culturales del año son la Semana Internacional de la Ópera, en Maó, el Festival de Música de Verano y los conciertos de la Capella Davídica en Ciutadella, los festivales internacionales de órgano en Santa María de Maó ya la Catedral de Ciutadella, y los conciertos de jazz , que están en auge y cada vez más se incorporan a la oferta musical de la isla.

Y recuerde, Menorca es mucho más de lo que se ve y poco menos de lo que debería sentir todo el mundo : la magia de la paz , la solidaridad y la tolerancia . Nadie se siente extranjero en esta pequeña y maravillosa isla .

Alquiler de Apartamentos

¿Vas de vacaciones a Menorca con tu familia o amigos? ¿No sería más fácil contar con un espacio privado y sólo para vosotros, en lugar de reservar una habitación de hotel? ¿Por qué no alquilar un apartamento? Te sentirás como en casa mientras pasas tus vacaciones en Menorca.

A veces apetece un poco de libertad para moverse a sus anchas sin las limitaciones que imponen los horarios del hotel. Alquilar un apartamento ofrece muchas ventajas, puesto que puedes relajarte tranquilamente por las mañanas sin arriesgarte a perderte el desayuno y puedes disfrutar de la tarde sin prisas para volver al hotel a la hora de la cena.

Alquiler un apartamento en la isla es sencillo gracias a que la oferta es amplia y puedes encontrar fácilmente el apartamento que mejor se adapta a tus necesidades. Puedes elegir todos los detalles, desde el número de habitaciones hasta la proximidad a la playa o al centro urbano, las vistas, el precio… ¡Echa un vistazo!

Si tienes niños siempre resulta más cómodo alquilar un apartamento en el que toda la familia pueda permanecer junta. Siempre es más seguro tener a los niños cerca y ellos, a su vez, pueden disfrutar de las zonas de juego cercanas.

Si vienes a Menorca con tus amigos, nada mejor que un apartamento de alquiler. Puede resultar mucho más barato que un hotel y os da mucha más independencia. Si alquilas un apartamento, podrás compartir todas tus experiencias con tus amigos.

¡Tus vacaciones en Menorca serán inolvidables!

Fiestas Patronales de Menorca

Cada pueblo de Menorca tiene sus fiestas patronales, que se celebran todos los años. Las fiestas de los pueblos se celebran el día del patrón y se suelen extender a los días de antes y de después. A continuación encontrarás una lista con las festividades nacionales que se celebran en Menorca:

1 de enero: Año Nuevo

6 de enero: Día de Reyes

19 de marzo: San José

Finales de marzo o principios de abril: Jueves Santo y Viernes Santo

1 de mayo: Fiesta del Trabajo

15 de agosto: Fiesta de la Asunción

12 de octubre: la Hispanidad

1 de noviembre: Todos los Santos

6 de diciembre: Día de la Constitución

8 de diciembre: la Inmaculada Concepción

La primera fiesta del año, y probablemente la más grande, se celebra en Ciutadella en San Juan. En general las fiestas duran unos tres días y sólo los bares y los restaurantes del pueblo permanecen abiertos. En Menorca la idea de fiesta va de la mano con espectáculo ecuestre y los caballos engalanados siempre tienen un papel muy importante en el programa de las fiestas. La “Pomada”, una bebida típica elaborada con ginebra y limón, no falta nunca durante las alegres noches de las fiestas.

A continuación encontrarás una lista a modo de calendario con las fechas de las fiestas patronales de los pueblos de Menorca:

Ciutadella: 23 y 24 de junio

Es Castell: 24, 25 y 26 de julio

Fornells: último fin de semana de julio

Mercadal: tercer sábado y domingo de julio

Migjorn Gran: del último fin de semana de julio al primero de agosto

Sant Climent: tercer fin de semana de agosto

Alaior: primera quincena de agosto

San Luis: finales de agosto

Ferreries: 23 y 24 de agosto

Mahón: 7, 8 y 9 de septiembre

Cala en Porter: 17, 18 y 19 de septiembre

Gastronomía de Menorca

Existe una gran variedad de platos típicos en Menorca, y no es de extrañar si se tiene en cuenta que la isla tiene la suerte de contar con ricas zonas de producción agrícola que suministran a los cocineros las verduras e ingredientes necesarios para preparar las recetas más suculentas. Menorca también tiene la suerte de estar rodeada de aguas puras y cristalinas en las que se capturan los pescados y mariscos que desempeñan un papel tan importante en la gastronomía de la isla. Uno de los ejemplos más significativos es la famosa “caldereta de langosta”.

Es evidente que la rica gastronomía de Menorca no ha podido surgir de la nada. Las numerosas civilizaciones que han pasado por la isla a lo largo de los siglos – árabes, catalanes, franceses e ingleses – han contribuido enormemente a configurar sus características principales. Muchos restaurantes de Menorca ofrecen a sus clientes diversos tipos de platos típicos.

El queso, uno de los productos lácteos más apreciados. Se fabrica en Menorca desde épocas remotas y cada pueblo está orgulloso de su propia industria quesera.

El queso de Menorca recibe muy a menudo premios y distinciones, tanto a nivel nacional como internacional, como, por ejemplo, el premio INTERFROM de París (Francia). Existe una gran variedad de intensidad y sabores dentro de los quesos menorquines. Por ejemplo, el queso de Mercadal tiene un sabor suave, muy parecido al del queso cheddar.

También se pueden encontrar en la isla muchas pizzerías italianas, bastantes restaurantes chinos y un restaurante indio excepcional. La bebida típica de Menorca, el gin Xoriguer, se destila en el puerto de Mahón y merece realmente la pena probarlo.

La gastronomía típica de Menorca se puede describir en dos palabras: clásica y deliciosa. A continuación te ofrecemos una lista con las especialidades más sabrosas que no hay que dejar escapar cuando vayas a Menorca.
Caldereta de langosta: típica de los restaurantes de Fornells.

Por toda la isla es posible encontrar una gran selección de pescado y marisco, de los que los más valorados son las sardinas, lenguados, salmonetes, calamares, gambas, langostas y mejillones. Los menorquines siempre aconsejan a los turistas que se lancen y prueben también los filetes de rape, atún o mero.

Otra de las especialidades más deliciosas de la gastronomía menorquina son las berenjenas rellenas al horno. La berenjena es un ingrediente muy presente en la cocina de todo el mundo y, gracias al legado que han dejado en la cultura popular las diferentes civilizaciones que han ocupado la isla a lo largo de los siglos, los menorquines han aprendido a cocinar las berenjenas de maneras muy diferentes. Por otra parte, no hay que olvidar las berenjenas se dan muy bien en la isla. Para preparar las berenjenas rellenas al horno, hay que vaciarlas y rellenarlas con carne, arroz, tomates y especias. Otro plato típico, también elaborado con berenjenas, es el imam bayildi, heredado de los árabes. Para cocinarlo hay que rellenar las berenjenas con cebolla, ajo, tomate y perejil. Otra manera de cocinar las berenjenas es asarlas al horno y gratinarlas después con mozzarella, parmesano y salsa de tomate. Pero no importa como estén cocinadas, puedes estar seguro de que los cocineros menorquines serán capaces de satisfacer hasta al comensal más sibarita.

La cocina menorquina ofrece también una amplia variedad de embutidos, como la sobrasada (fabricada a base de carne de cerdo sazonada con pimienta, que acentúa su color rojo) y el camot o cuixa (embutido negro sazonado con hinojo). Los embutidos de la zona suelen contener un 99% de carne, por lo que son muy ricos y sabrosos, y se suelen tomar acompañados de pan.

También hay muchos dulces buenísimos típicos de Menorca, por ejemplo, las deliciosas ensaimadas, que se suelen servir en unas cajitas muy monas. La mayoría de los habitantes de Menorca suelen comprar el pan todos los días, incluidos los domingos. Un desayuno típico menorquín consiste en un chocolate caliente con una buena ensaimada.

Existe un amplio abanico de platos elaborados con aceitunas, muy a menudo acompañados de pimientos secos. El olivo (Olea europaea) es una especie de árbol pequeña que se suele encontrar en las zonas costeras del este del Mediterráneo. Puesto que la isla cuenta con una gran variedad de aceitunas, este delicioso ingrediente forma parte esencial de la cocina menorquina. De las aceitunas se extrae el aceite de oliva virgen extra que se produce en grandes cantidades y que, por tanto, se puede comprar en cualquier punto de España a precios muy asequibles.

Otra de las especialidades más deliciosas de la cocina menorquina es el asado de cordero.

Aunque es bastante difícil de preparar, la paella es uno de los platos básicos que todo cocinero español sabe preparar. De hecho, está tan extendida que se ha convertido casi en un alimento básico de la dieta española. Y Menorca, por supuesto, no se queda corta cuando se trata de preparar una buena paella. Para los menorquines la paella es todo un arte y no se puede abandonar la isla sin haberla probado por lo menos una vez.

A continuación te proponemos unos cuantos lugares capaces de deleitar al paladar más exquisito:

  • Café Baixamar (Moll de Ponent 17): para probar un buen bocado de queso o embutidos.
  • Roma (Moll de Llevant 295): pasta y pizza deliciosas
  • Valduero (Moll de Llevant 4. Teléfono: (+34) 971 352 074): restaurante especializado en arroz, con un ambiente muy romántico.
  • Es Moli d’Es Reco (Es Mercadal. Teléfono: (+34) 971 375 392): la mejor oliaigua y caracoles con mayonesa.
  • Ca’n Aguedet (Es Mercadal. Teléfono: (+34) 971 375 391): la mejor cocina tradicional y la sobrasada más deliciosa.
  • Pa Amb Oli (Nou de Julio): especialidades menorquinas a precios muy asequibles.

Discotecas en Menorca

Salir de noche en Menorca tiene algo especial. La zona de marcha se concentra alrededor de los bares de copas y los pubs. Existe una gran selección de locales, desde bares pequeñitos hasta grandes establecimientos, repartidos por toda la isla. ¡Ven a descubrirlos!

Puedes encontrar bares tranquilos con música en directo, si lo que estás buscando un ambiente más sosegado. Los pubs que dirigen los británicos suelen ser más grandes y más modernos. Los bares suelen estar abiertos durante todo el día para tomar un café, una caña, o para picotear algo. A este tipo de bares suele acudir gente de todos tipos y edades, y suelen cerrar bastante tarde. En cuanto a las discotecas, no suelen abrir hasta las 23:00, por lo menos.

Nou Bar (in Calle Nou 1)

Este bar pone de manifiesto que la arquitectura moderna y la decoración más a la última no lo es todo. La mayoría de los clientes son gente del pueblo que busca un ambiente acogedor con aires de viejos tiempos. Es un bar vetusto de butacas gastadas y, sin embargo, sigue siendo uno de los bares más populares de Menorca par tomarse una copa.

Bar Akelarre (Moll de Ponent 41)

Si buscas un bar con ambiente bullicioso y con música en directo para animar las noches estivales con unos traguitos de vino, este es el lugar perfecto. El Bar Akelarre es uno de los bares más modernos y más a la moda de la isla. La abovedada planta baja sufrió una gran restauración y ahora es un bar, situado a los pies de una antigua fortificación. En la parte trasera del bar hay un jardincito encantador que sirve de terraza.

Café Mo Blues (Calle Santiago Ramon I Cajal 3)

El Café Mo Blues es un bar de jóvenes que está situado en un sótano. El DJ del bar suele poner lo mejor del easy jazz y lo último en Rythm and Blues. Ven al Café Mo Blues si estás buscando un ambiente joven y alocado.

Café Mares (Plaça Conquesta)

El Café Mares se encuentra en una callejuela que sale de la Plaza Conquista, desde el que se puede disfrutar de una vista panorámica del puerto. Este café elegante y moderno, con paredes color pastel es uno de los más populares entre los lugareños.

Latitude 40

El mayor orgullo del Latitude 40 es su magnífica plantilla, que proporciona un servicio intachable. El ambiente del bar lo convierte en un lugar entrañable, muy frecuentado por los propietarios de embarcaciones, incluso para salir hasta altas horas de la noche.

Mambo

El Mambo tiene mucho que ofrecer. En este bar se sirven los mejores mojitos de toda Menorca y sus copas tienen una reputación inigualable. La terraza del bar es un lugar perfecto para descansar, sobre todo en verano. Si además cuentas la buena música, no cabe duda de que este bar es el lugar ideal para salir de noche.

Tse – Tse

Tse-Tse es un pub muy famoso que se encuentra en la Costa des General 14, cerca e la Terminal del ferry de Mahón. Qué mejor excusa para hacerse con unos buenos zapatos para lucir el arte que tienes bailando salsa.

Cova Den Xoroi

Cova d’en Xoroi es un bar único y atrevido, situado en la Cala en Porter. Recibe este nombre porque se encuentra realmente en una cueva, desde la que se puede disfrutar de unas vistas maravillosas del mar y la puesta de sol. Es una visita obligada cuando se viaja a Menorca.

Jazzbah

El Jazzbah se encuentra en la Plaza de Sant Joan, en Ciutadella, y está considerado como uno de los bares más a la moda de Menorca. Ponen muy buena música, por lo que siempre acuden a él numerosos turistas y lugareños.

Compras

Todas y cada una de las Islas Baleares están dotadas de zonas comerciales de muy buena calidad y, por supuesto, Menorca no es una excepción. Encontrarás muchas tiendas interesantes y mercados maravillosos en los que podrás comprar todo tipo de productos.

La calidad de las tiendas en Menorca ha aumentado notablemente durante los últimos años, sobre todo en Mahón y en Ciutadella.

Los mercados de Menorca son un lugar ideal para comprar productos frescos y típicos de la isla a precios, en la mayoría de los casos, bastante asequibles. En el mes de julio empiezan las rebajas y los productos de piel, que son de muy buena calidad, cuestan mucho menos que en el resto de Europa. Pasa lo mismo con los artículos de cerámica.

La mayoría de las tiendas abren sobre las 10 de la mañana y cierran a mediodía, sobre las 13:30. Normalmente vuelven a abrir a las 17:00, hasta las 19:30 ó 20:00. Las tiendas más grandes suelen tener horario continuo, de nueve de la mañana a nueve de la noche, sobre todo en los lugares más turísticos. En cuanto a las tiendas que bordean la playa, suelen estar abiertas hasta altas horas de la noche. En temporada alta la mayoría de de las tiendas de Menorca abren siete días a la semana. Sin embargo, en los pueblos más pequeños los horarios no son tan estables, puesto que no están especialmente dirigidas a los turistas.

Los bancos sólo abren por las mañanas, pero hay cajeros automáticos por todas partes. La mayoría de los negocios admiten las tarjetas Visa y MasterCard, pero American Express y Diners Card no las aceptan casi nunca.

Mercados de productos frescos:

Mahón y Ciutadella: diario, excepto domingos. Venta de frutas, verduras, carne y pescado.

Ferreries: mercado al aire libre los sábados.

Mercadillos de Menorca

En los siguientes mercados, podrás encontrar ropa, artesanía, joyas y productos de piel artesanales de la isla de Menorca:

Mahón: martes y sábado (mercado al aire libre).

Es Castell: lunes y miércoles (mercado al aire libre).

Alaior: jueves (mercado al aire libre).

Es Migjorn Gran: miércoles (mercado al aire libre).

Ferreries: martes y viernes (mercado al aire libre).

Ciutadella: viernes y sábados (mercado al aire libre).

Actividades en Menorca

Menorca brinda a sus visitantes infinidad de oportunidades de practicar actividades de ocio y tiempo libre inmersos en los placeres de la madre naturaleza. Los apasionados de las actividades náuticas y los deportes acuáticos pueden disfrutar de un amplio abanico de posibilidades, desde un baño en las maravillosas calas de la isla, hasta otras actividades más específicas como el windsurf, la vela, el esquí acuático, la pesca y el submarinismo, con botella o a pulmón. También se pueden hacer viajes en barco alrededor de la isla y viajes organizados a los principales puntos de interés. Además, existen otras muchas actividades que se pueden realizar en tierra firme y, por supuesto, Menorca también da la talla en lo que a ciclismo y senderismo se refiere.

Submarinismo con bombona y a pulmón

Las aguas que rodean la isla de Menorca son límpidas y cristalinas. A muy poca profundidad, justo debajo de la superficie, ya se puede empezar a apreciar la gran diversidad de criaturas marinas que pueblan las costas menorquinas. En estas aguas tranquilas el submarinismo, tanto con botella como a pulmón, se convierte en uno de los pasatiempos más populares de la isla. Es fácil encontrar cursos de submarinismo para principiantes; sin embargo, para poder adentrarse en las aguas más profundas es imprescindible tener un título de submarinismo. El submarinismo, tanto con bombona como a pulmón, es una experiencia emocionante e inolvidable, si bien, hay que tener en cuenta que con bombona siempre resulta más caro.

Pesca

La pesca no está considerada como un deporte desde el punto de vista oficial; sin embargo, puedes encontrar unas cuantas agencias que se encargan de organizar viajes para pescar. Estos viajes suelen ser muy agradables y las capturas son, en general, abundantes. Aprovecha la oportunidad y captura tu propia langosta gigante. Será una experiencia inolvidable y te ahorrarás una fortuna en un buen restaurante de comida menorquina. La pesca es una actividad tan satisfactoria que querrás repetirlo una y otra vez, sobre todo en las aguas de Menorca.

Ciclismo en Menorca

El ciclismo es una actividad muy sana y, además de ser un deporte muy popular, puede resultar una manera muy práctica y muy agradable de acercarse a los sitios más interesantes de Menorca. También existen varías rutas que atraviesan los terrenos más irregulares de Menorca, todo un reto para los amantes de las bicis de montaña. Hay numerosos locales en los que se pueden alquilar bicis y, normalmente, no suelen ser muy caros.

Excursionismo en Menorca

Al igual que el ciclismo, el excursionismo es una buena actividad para ejercitar los músculos. El excursionismo se está convirtiendo en un pasatiempo cada vez más popular entre los menorquines y los cientos de turistas que visitan a Menorca. Las partes más elevadas de la isla son las zonas más indicadas para hacer excursionismo. Asimismo, Menorca cuenta con muchos senderos excepcionales, algunos de los cuales llevan a las numerosas reservas naturales de la isla. En concreto, en el cabo de Favaritx, el cabo de Caballería y la Albufera se encuentran algunos de los mejores senderos que, además, ofrecen maravillosas vistas a los excursionistas. A los amantes de la naturaleza y los mochileros les encantará.

Balnearios

Después de tanta actividad frenética, tras un día largo y caluroso deambulando por Menorca, bien te mereces todos los mimos que sólo un balneario puede ofrecerte. Hay muchos hoteles en Menorca que ofrecen servicios dignos del balneario más exclusivo. Los servicios que ofrecen los balnearios suelen incluir piscina, sauna, baño turco y jacuzzi. Además, también podrás someterte a tratamientos de belleza, de relajación y masajes aromaterapéuticos.